Con motivo del 200 aniversario del nacimiento del guitarrero Antonio de Torres Jurado – el considerado padre de la guitarra actual- el próximo 13 de junio y dado a que nació en el barrio de La Cañada de Almería, Reino de Granada en el s XIX y las referencias documentales sobre su aprendizaje lo sitúan en el taller que montó en Vera, al trasladarse a dicha ciudad cuando contaba con 12 años de edad , que mejor momento para reivindicar a este instrumento de madera en toda su evolución histórica y su renovación en Vera a través de las manos e ingenio de este carpintero y guitarrero Antonio de Torres Jurado.
El 28 de julio la Asociación Amigos de El Argar, colectivo que ha sido reconocido por su trayectoria con la concesión de los Premios del Levante Almeriense en la categoría Asociacionismo.Estas distinciones la promueven y organiza La Voz de Almería, Cadena Ser y Cadena 40 Principales. Como Miembros Honoríficos y demás socios, nos congratulamos por la deferencia que han tenido por valorar nuestra labor en pro de la arqueología y concretamente en defensa de la Cultura Argárica. El premio ha sido recogido por Julián Pérez Flores, presidente de la Asociación en nombre de todo el colectivo.
Domingo Ortiz Soler. Museo Histórico Municipal Ayuntamiento de Vera
El pasado 26 de agosto el área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora llevó a cabo una nueva edición de las Jornadas «Hablando con Siret«, para celebrar el aniversario del ilustre arqueólogo.
El origen propiamente dicho de la cerámica en general está en la prehistoria, cuando se desconocía el torno y se hacía a mano o bien sobre soporte de tejidos vegetales o madera y simplemente se secaba al sol, llegando poco a poco al conocimiento de su cocción en el fuego de hogueras y después en hornos rudimentarios; naturalmente eran porosos y deleznables; después se sometieron a la cocción del fuego controlado para endurecerlos y finalmente se impermeabilizaban cubriendo con una capa de “engobe” o “barniz”. Y ya en época tardo romana e hispano-musulmana con vidriado con la que llegaría al esplendor de las técnicas. Esta cerámica vidriada y policromada fue introducida desde el siglo X por los musulmanes de Oriente y hubo importantes manufacturadas en Almería y provincia, principalmente en Pechina (Bayyana), Nijar y otros pueblos como Sorbas, Albox…
Aprovechando las fechas de celebración de la Semana Santa, sacamos a colación, dentro de los oficios tradicionales de antaño, el trabajo callado de los imagineros, que a través del tiempo histórico han marcado varias épocas estilistas en la Historia del Arte, sobre todo de nuestro país, con la imaginería religiosa, no sólo de las iglesias sino por antonomasia de los pasos procesionales de la Semana Santa desde el siglo XVIII. Seguir leyendo IMAGINEROS. ENTRE LA MAGIA Y EL OLVIDO→
Aprovechando la efeméride de la celebración de 400 Aniversario del Cristo de la Misericordia de la Hermandad de San Juan, hacemos un breve repaso al origen de las hermandades y cofradías, sus manifestaciones religiosas y toda la labor artística creada alrededor de la plástica expresiva, donde los artistas expresaron el sentir de la devoción popular, valiéndose de las imágenes, sonido –música religiosa-.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.