A modo de curiosidad y con el fin de animar a los investigadores a que comiencen a tratar una cuestión tan sensible como la Guerra Civil, estudios que todos deseamos cierren por fin las heridas de la terrible contienda, y den como fruto la unión fraternal de los españoles, exponemos algunos sellos de las organizaciones políticas que he encontrado en la correspondencia del Ayuntamiento de Vera de aquellos años.
Incluimos un telegrama y su transcripción en el que el Gobernador Civil de Almería ordena a Vera y pueblos colindantes restringir el funcionamiento de los salones de baile durante las fiestas navideñas.
El 7 de mayo de 1938, en plena Guerra Civil Española, el Gobierno Civil de Almería ordena al Consejo Municipal de Vera que informe sobre los propietarios que posean radios receptoras en sus casas para que entreguen sus aparatos al Ayuntamiento.
Se transcribe la entrevista que el 24 de septiembre de 1968 el diario Dígame realizó a Sor Inés, Hermana de la Caridad de San Vicente de Paúl de Vera, vecina de 90 años de una población de 6000 habitantes diezmada por la emigración. Era la Vera inmediatamente anterior al boom turístico.
Mostramos los datos que la Diócesis de Almería ha redactado sobre el beato Herminio Motos Torrecillas. Fue cura en Vera y demostró su confianza y piedad por el hombre durante la epidemia de tifus de 1911-1912, ayudando en lo que pudo a salvar las vidas de los contagiados y en levantar el ánimo de los desventurados. Le fueron publicadas varias obras escritas, entre ellas una relacionada con la epidemia make-essay vivida en Vera.
Publicamos un artículo elaborado por Alfonso Carrasco Pérez, Diego García Gallardo y Felipe López García sobre cómo Vera se convirtió durante la Guerra Civil Española en uno de los municipios almerienses que más moneda local emitió, desde la ‘Imprenta Haro’.
Algunos curiosos me preguntan sobre el origen de los gigantes y cabezudos de Vera que desfilan en las Fiestas de Vera en honor a san Cleofás, patrón de la Ciudad (25 de septiembre).
Yo casi nunca me he metido en estos menesteres, pero hay que procurar hacerlo todo. Se pueden escribir varias páginas a base de ensalzar nuestras comidas típicas y su posible semejanza con las del Norte de África y la región Murciana, pero… ¡No!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.