Apasionado por contar las cosas con palabras escritas, ahora que puedo y liberado de obligaciones por mi condición de jubilado, con placentero gusto, de momento, hago un receso en la publicación de artículos educativos y panorámicas de nuestra ciudad de Vera en los periódicos donde habitualmente escribo para, como es mi expreso deseo, adentrarme en la investigación de otro mundo fascinante que descubro acerca de relatos, leyendas, lugares, costumbres y tradiciones de nuestra Vera querida y que, con independencia de nuestro abundante y rico patrimonio histórico – cultural, si Vds. me permiten, lo titulo, simple y llanamente, “Cuando la cultura popular aflora”.
LA SOCIEDAD PATRIÓTICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VERA (1776-1808) Y EL EMBLEMA DE DON ANTONIO JOSÉ NAVARRO LÓPEZ
Vera contaba en el padrón de habitantes de 1776 con 5907 personas (2105 en el casco urbano y 3802 en el arrabal). Su economía era similar a la del resto de Andalucía. De subsistencia. Siendo la mayor parte de sus gentes pobres jornaleros temporeros cargados de hijos que serían analfabetos de por vida, tenían que malvivir de su pobre sueldo o de cultivos como el trigo, la cebada, el maíz, el cáñamo o el lino. La pesca ayudaba en algo en la carestía de alimentos y la industria era inexistente. Los vagabundos abundaban. Seguir leyendo LA SOCIEDAD PATRIÓTICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VERA (1776-1808) Y EL EMBLEMA DE DON ANTONIO JOSÉ NAVARRO LÓPEZ
MISCELÁNEA MÁGICA DE VERA
Las costumbres más íntimas de las gentes, ajenas a los acontecimientos políticos, a las batallas y a los mercadeos a gran escala, son las menos visibles en los documentos antiguos y la Historia sólo las rescata muy de vez en cuando. Pero hemos de saber que era la realidad para nuestros antepasados y para saber cómo pensaban debemos conocerlas.
GRAN SUBIDA, GRAN CAÍDA. LOS LASO DE LA VEGA EN VERA
Investigando en el Archivo Municipal de Vera sobre documentos antiguos que trataran sobre la caída del poder de personalidades veratenses, recordé mi atracción por unas curiosas y poco conocidas notas escritas en el libro de Plenos del año 1525. Efectivamente, aparte de haberse conservado de él sus bonitas cubiertas de piel, despiertan nuestro interés las frases escritas de un autor desconocido por el momento en el primer folio o guarda. Muy posiblemente fuese algún miembro del concejo de aquella época, incluido el escribano. Con letra de estilo cortesano, se adivinan los dichos tradicionales españoles:
Seguir leyendo GRAN SUBIDA, GRAN CAÍDA. LOS LASO DE LA VEGA EN VERA
PANORÁMICA DESDE EL CERRO DEL ESPÍRITU SANTO
Que recuerde, desde mi niñez, no había subido a nuestro emblemático cerro hasta hace unos días, gracias a las recientes infraestructuras creadas que posibilitan el acceso a los miradores de la ermita y su cima, donde se levanta, majestuosa, la imagen sostenida por una peana poliédrica de caras trapezoidales con la siguiente inscripción: “ Vera al Sagrado Corazón de Jesús. 17 de julio de 1.949, siendo Alcalde D. Francisco Cervantes de Haro”. Debajo, el escudo de Vera.
COLEGIO CUATRO CAÑOS EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE VERA
Con la inauguración y la ampliación del edificio del Ayuntamiento de Vera en 2006 se consiguió, además de la creación de las oficinas del Servicio de Atención al Ciudadano, de la del Área de Urbanismo y del Museo Municipal, la habilitación de un espacio destinado a una Sala de Exposiciones Permanentes en la planta del Archivo Municipal de Vera, lo que permitió facilitar la divulgación de los ricos fondos histórico documentales del Ayuntamiento mediante la visita de interesados en la Historia.
Seguir leyendo COLEGIO CUATRO CAÑOS EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE VERA
EXPOSICIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE VERA. 1808-1812
Una de las funciones básicas de los Archivos es la difusión de los documentos que se custodian en él o de la información que emana de esos documentos con el fin de mostrar a los interesados tanto el proceso de elaboración de la Historia como las fuentes documentales que han pasado a ser hitos en la cronología de una demarcación comarcal. Siguiendo ese objetivo del Archivo Municipal de Vera, durante el año 2010 se gestó la idea de (dado el gran volumen y calidad de los fondos documentales municipales), comenzar a investigar y contabilizar los datos existentes en él a efectos de llenar la Sala de Exposiciones Permanentes de sus dependencias con documentos sobre cómo se vivió en el Municipio la Guerra de la Independencia.
EL ESCUDO MUNICIPAL DE VERA. RECONSTRUCCIÓN DE UN HONROSO EMPEÑO
Ciertas noticias históricas que se reconocen como certezas, a veces se nos muestran como espejismos tras profundizar en ellas. Es el caso (aunque produzca vértigo pensar asomados a cinco siglos) del actual escudo o blasón de Vera. Voces eruditas nos advirtieron de que el actual escudo rompe con las normas de la heráldica; ello llevó a una revisión de la cuestión, toda vez que nadie tenía ya memoria de las posibles variaciones de su trazo. ¿Cómo se elaboró y cuánto duró el proceso?; ¿Qué significado tiene nuestro escudo municipal?
Seguir leyendo EL ESCUDO MUNICIPAL DE VERA. RECONSTRUCCIÓN DE UN HONROSO EMPEÑO
LA GLORIETA, BALCÓN DE VERA AL MAR
Corría la segunda mitad del s. XIX, concretamente el año 1.887, cuando D. Francisco García Ruiz, vecino de Vera, teniendo conocimiento de que el municipio tenía proyectado el establecimiento de fuentes surtidoras en la población para hacer uso del derecho que la ciudad tenía de aprovechar las aguas potables de la “Sociedad Concordia”, dirige escrito al Sr. Alcalde, D. Pedro García Soler, en relación a la cesión de una acción de agua de su propiedad al Ayuntamiento para la construcción de una fuente monumental con juego de aguas en la Plaza Constitución, preparándola para convertirla en Glorieta. El Consistorio acuerda la conformidad con el interesado, así como la distribución e inversión de los fondos conforme al presupuesto a tal efecto, según obra en el Libro de Actas Capitulares de la sesión del día 2 de enero de 1.887. Dicha información que entresaco de la lectura y estudio del Acta, y que sería prolijo ahondar en ella, sobre todo, en sus antecedentes, me la facilita, en su totalidad y de forma transcrita, el archivero municipal, D. Manuel Caparrós Perales, a quien agradezco su contribución por cuanto a reseña histórica se refiere en el abundamiento de este artículo que, ahora, redacto.