Se añade la intervención de Domingo Ortiz Soler, arqueólogo, en el curso de la Universidad de Almería programada en Vélez Rubio en el verano de 2021 titulada: Cultura Tradicional y Cambio: efectos socio-económicos y culturales en el mundo rural
Domingo Ortiz Soler
La Universidad de Almería (UAL) ha llevado a cabo en Vélez Rubio, durante los días 21, 22 y 23 de Julio los XXII Cursos de Verano y como propuesta formativa el curso Cultura Tradicional y Cambio: efectos socioeconómicos y culturales en el mundo rural con el reto de poner en valor el Patrimonio almeriense para su proyección en la salvaguarda de los elementos identificatorios de una comunidad.
Este curso dirigido por el catedrático en antropología cultural Francisco Checa Olmos, busca objetivamente la necesidad de que las comarcas rentabilicen su Patrimonio material e inmaterial a través de un curso de formación teórico-práctico. Entre los objetivos primordiales está el hacer reflexionar sobre la cultura tradicional y los cambios que han venido acaeciendo en ella, con espacial atención al mundo rural; así como presentar, desde el Patrimonio cultural, los signos identitarios de una sociedad postmoderna y cómo éstos pueden convertirse en dinamizadores socioeconómicos y turísticos en el ámbito rural, así como dar a conocer la importancia de diferentes aspectos culturales (el folclore, los museos etnológicos y alguna técnica tradicional, como la construcción en piedra seca) en su potencial didáctico, orientados tanto al conocimiento como a la conservación y su puesta en valor.
La relación de ponentes ha sido seleccionada entre los estudiosos más destacados en este campo, con un amplio recorrido temático, en concreto sobre folclore, sobre museos y sobre el patrimonio vernáculo de la construcción en piedra seca.
El Dr. Checa, director del LASC de la UAL, ha planteado la presentación del curso con una ponencia introductoria “El Patrimonio cultural como ejemplo y vector del cambio social”, iniciando argumentaciones y reflexiones sobre la Cultura tradicional y cambio. La profesora de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), Práxedes Muñoz Sánchez, doctora de Antropología ha planteado una reflexión sobre ‘Cultura, tradición y cambio ¿Hacia dónde camina el mundo rural?’; la antropóloga María Isabel Oliver, del LASC de la UAL, ha disertado sobre venir al mundo y vivir en Los Vélez, planteando a continuación un taller denominado ‘Los Vélez una etnografía en continuo cambio’. Se ha abordado igualmente el folclore como vehículo de cohesión sociocultural, ello a través de una ponencia teórica y de un taller práctico de Cristóbal Salvador, folclorista, profesor de baile y coordinador de los tradicionales y muy afamados Encuentros de Cuadrillas de la Comarca de Los Vélez. Igualmente Juan Antonio Muñoz, investigador del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería, ha abordado con su ponencia ‘Las construcciones de piedra seca en Almería’, enfatizando sobre la inmensa riqueza de la provincia respecto a la ‘piedra seca’ y defendiendo la necesidad de su puesta en valor como recurso técnico-cultural y turístico.
El Museo Comarcal Velezano ‘Miguel Guirao’ de Vélez Rubio ha sido expuesto, de manos de Encarnación María Navarro, su museóloga, con la ponencia ‘El museo comarcal velezano. Interpretación entre la tradición y el cambio’ cuya participación igualmente se ha dividido en una parte teórica y en una acción práctica de disfrute de todos los participantes, realizando posteriormente una visita guiada a dicho centro.
Una especial intervención ha sido la del exdirector del Museo Histórico Municipal de Vera y los Centros museísticos, Domingo Ortiz, con el caso pionero de Vera y un repaso al resto de espacios museísticos de la provincia, para ahondar en la musealización de Patrimonio como elemento vertebrador para la preservación del legado cultural, su difusión y mentalización ciudadana, así como custodios de todas las manifestaciones culturales de nuestra colectividad.
En este curso dedicado al mundo rural y a la puesta en valor de su patrimonio, hemos subrayado que servirá de base para crear conciencia y reflexión. Ya que los valores etnológicos de una comunidad, recogidos, clasificados para su conservación, estudio y análisis, y finalmente expuestos para el disfrute tanto de los vecinos como de los visitantes, dándole un doble valor de memoria y de reclamo al mismo tiempo, es un valor añadido socioeconómico y cultural a corto, medio y largo plazo, con la preservación de nuestras señas de identidad y memoria histórica. Con la intervención -por el que suscribe- sobre ‘Los museos etnológicos como recurso turístico’, partiendo del caso de Vera se ha expuesto nuestra trayectoria y aportaciones con estos centros desde la creación del primer museo local de la provincia creado en 1988, hasta hoy y que han sido de un gran valor y reconocimiento en la provincia.
Por ello destacamos la importancia que tiene el hecho de que desde la UAL se tenga en consideración esta temática y que dé cabida en su programación a una cuestión de vital relevancia para los municipios, por lo que este curso creará conciencia y reflexión sobre el concepto del patrimonio etnográfico, sobre crear museos en los que éste sea expuesto, como espacios culturales, y sobre la necesidad de centros de salvaguarda de las tradiciones de cada localidad. Además subrayamos el gesto de la UAL por haberle dado una ubicación lejos del campus y fuera de la ciudad, tal y como ha sucedido a lo largo de la edición de 2021 de Cursos de Verano, al descentralizar los cursos para realizarlos en los municipios ya que es muy positivo, y en este caso concreto va a llevar a crear conciencia en los responsables políticos municipales sobre incentivar las actuaciones locales necesarias en el campo de Patrimonio etnohistórico y cultural, y que así haya consideración sobre la fundación de este tipo de centros museísticos.
En ese sentido, mi intervención ha tratado precisamente de reflexionar y argumentar propuestas y alternativas para la creación de centros museísticos, poniendo como ejemplo de buenas prácticas de lo que he llevado a cabo en Vera, de titularidad municipal, para la recuperación de la memoria histórica e identidad de esta localidad y su proyección turística y el beneficio general, de sus asociaciones, de sus centros de enseñanza, etc. De hecho, ha servido de ejemplo y modelo para otros museos creados en varios municipios como factor de desarrollo. Así, he mostrado igualmente experiencias de montaje de centros de exposiciones museográficas, con referencias a un centenar de ejemplos en la provincia, que se fueron creando a lo largo de estas dos décadas. De este modo, he citado, por poner un fragmento de ese listado centrado en la trayectoria de Vera, el Museo Histórico Municipal Central, que engloba una serie completa de Centros de Interpretación como son el de Oficios Gremiales, el de Arqueología, con la réplica de una cabaña de Los Millares excavada por nosotros en el mismo lugar, el de la Cultura del Agua, el de la Ciudad Medieval de Bayra, o el de Fósiles Marinos del Levante, el espacio museístico Calzada Romana, la Pinacoteca -de temas etnográficos-, a los que se suma el Museo Taurino, el Museo Conventual de los Padres Mínimos el espacio museístico al aire libre de Escultura Contemporánea y otros más que quedaron inconclusos, y a título privado, la Casa Museo de la Canana, en Mojácar en que actúe de asesor del proyecto y su ejecución.
Haciendo resaltar, una vez expuestos todos los argumentos, que Vera fue pionera en la creación de museos municipales en la provincia de Almería en 1988, e incluso algunos intentos ya desde mediados de los años setenta, y principios de los 80, así como en su proyección europea, con la participación en una Expo en el Museo de Etnografía de Ginebra (Suiza) en 1989 -y cerrado inexplicablemente al regresar de allí- para volver a recuperarlo en 1998 hasta hoy día, con una serie de nuevas temáticas, musealizando elementos patrimoniales de interés relevante repartidos en la ciudad y el medio rural.