18 DE MAYO DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2016

Exposición “Vera a través de la Cartografía Histórica

Domingo Ortiz 2012

Domingo Ortiz Soler

Director del Museo Histórico de Vera

La red del ICOM elige cada año un tema para el Día Internacional de los Museos, cuyo objetivo es compartir las preocupaciones de la comunidad museística con la sociedad. En 2016 el evento girará en torno al tema: Museos y Paisajes Culturales.

cartel dia Museos'16

CCI01012002_00156

El tema « Museos y Paisajes Culturales » presupone una forma de responsabilidad de los museos con respecto al paisaje del que hacen parte, al cual pueden aportar su contribución de conocimientos y competencias propias, siendo protagonistas activos de su gestión y buen mantenimiento. La misión principal de los museos es velar sobre el Patrimonio, que esté dentro o fuera de sus muros. Su vocación natural es de ampliar su misión y desplegar sus propias actividades en el campo abierto del Patrimonio Cultural y del Paisaje que los entorna y del cual pueden asumir la responsabilidad, en grados diversos.

Resaltar el lazo existente entre los museos y el Patrimonio Cultural, es también hacer surgir la idea de museos como centro territorial de una protección activa del Paisaje Cultural.

Aprovechando este evento, el Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Vera, en colaboración con el Archivo Municipal y con el patrocinio de la Concejalía de Cultura organiza una Exposición temática sobre Vera en la Cartografía Antigua, en donde se recoge toda la Historia de la existencia y permanencia de esta ciudad y sus vicisitudes históricas, desde su fundación y tres cambios de ubicación dentro del paisaje del Levante almeriense en su dilatada existencia, y la configuración de su importancia al ser reflejada continuamente en las distintas cartografías a lo largo de su Historia.

Dicha Exposición se encuentra mostrada desde el 18 de mayo al 4 de junio en la Casa de Cultura y está dirigida, sobre todo, para los centros de enseñanza, que a lo largo del tiempo de duración de la muestra se realizarán visitas guiadas.

LOS MUSEOS EN VERA

Una parte de la ciudadanía no suele acudir de manera habitual a los museos y en Vera hemos decidido salir nosotros a buscar a la ciudadanía, con sus doce espacios museísticos, algunos de ellos ‘al aire libre’. Este año se trabaja el lema paisajes culturales y un paisaje cultural es la ciudad. Tenemos un gran Patrimonio y queremos que se ponga en valor, que la gente lo pueda disfrutar y que venga a los museos. El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, fecha en la que muchos museos alrededor del mundo se unen para fomentar la cultura, la cooperación de los pueblos y el arte en general. Vera, al ser una de las ciudades pionera en la creación de museos de la provincia de Almería y con más recintos de este tipo, no podía quedar fuera de esta fiesta.

Durante el 18 de mayo y el 4 de junio se realizarán visitas guiadas temáticas, todo ello desde la dirección del museo, a los diferentes espacios expositivos para conseguir que los centros museísticos de Vera formen parte indispensable del paisaje de la ciudad. Sensibilizar al público, sobre el papel de los museos en el desarrollo urbanístico y paisajístico de la ciudad es otro de los objetivos, dentro de un programa de mejoramiento del entorno.

Hasta el comienzo de este siglo, la palabra museo tenía difícil relación con el paisaje. Actualmente se viven tiempos en los que los Museos quieren salir de sus paredes y llegar a los visitantes, al aire libre, para aprovechar cualquier forma de actividad cultural por descubrir. Los museos son agentes que conforman paisajes. Forman un ‘ecosistema’ en sí mismos. Forman parte de cultura y naturaleza en constante diálogo.

Este año participarán 145 países y más de 35 mil recintos alrededor del mundo, y el tema de la celebración será “Museos y paisajes culturales”, es decir, cómo los espacios naturales y culturales se definen y se vinculan con los museos. Un paisaje cultural es un territorio natural donde se desarrolla una sociedad y de esa interacción surge una identidad cultural, dinámica y cambiante, compuesta por tangibles e intangibles.

Este tipo de centros museísticos son mucho más que un nuevo contenedor de cultura; constituyen plataformas para favorecer encuentros humanos, como así lo es el Centro de Interpretación del Agua, aprovechando la reconversión del complejo hidráulico de la Fuente-lavadero de los Cuatro Caños en un centro museístico, con actividades diversas al aire libre, celebraciones de la noche de San Juan, encuentros de poesía y el agua, etc. También encontramos el Centro de Escultura Contemporánea al aire libre, integrado en un parque periurbano, donde escultura, Patrimonio y naturaleza permanecen en constante diálogo. Más ejemplos son otros espacios museísticos al aire libre, como la representación de una Calzada Romana con miliario, dentro de una rotonda, relacionado con el proyecto de musealización de rotondas., ya que los centros museísticos también son agentes que conforman sus paisajes en el contexto geográfico, histórico, social, cultural en que operan. Imágenes y símbolos que los identifican y caracterizan, señas de identidad de la ciudad. Otro espacio museístico en el Jardín Botánico, un oasis en la ciudad. Otro espacio es el Centro de Interpretación de Fósiles Marinos, donde se reconstruye el paisaje de hace millones de años en esta comarca, con la recreación de su flora y fauna fósiles. Y algunos más, como el Museo de los Oficios Gremiales de Vera, Museo Taurino, Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval de Bayra, Centro de Interpretación del Hábitat Rural, Réplica de Cabaña Prehistórica de la Cultura de Los Millares de la Edad del Cobre…

Estos Centros, los proyectamos con novedosos e inéditos planes museísticos tematizados, en los mismos lugares donde existen elementos de interés patrimonial para su reconversión en centros museísticos, queriendo, con el apoyo de la Concejalía de Cultura, seguir con más museos en esa línea para que aumenten las visitas y todo el mundo pueda valorar el variopinto Patrimonio Cultural de Vera. En estos momentos nos encontramos en esa fase e iremos avanzando administrativamente porque se ha de consolidar, necesitamos ese plan museográfico y nuestra labor es agilizar más novedosos centros.

Museo de los Oficios Gremiales

Museo de los Oficios Gremiales

Museo del Agua

Museo del Agua

Cabaña Eneolítica - copia

Cabaña Eneolítica

Centro de Interpretación del Hábitat Rural

Centro de Interpretación del Hábitat Rural

Museo Aire Libre

Museo de Escultura Contemporánea

Centro Interpretación Cultura Mediaeval del ES - copia - copia

Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval de Bayra

Museo Taurino - copia

Museo Taurino

Museo Conventual de la Orden de los Padres Mínimos

Museo Conventual de la Orden de los Padres Mínimos

Rotonda musealizada ‘Calzada Romana’

Rotonda musealizada ‘Calzada Romana’

LA EXPOSICIÓN CARTOGRÁFICA

Los mapas nos acercan al conocimiento del territorio

Desde tiempos remotos, el ser humano ha intentado representar el espacio de manera fidedigna para describir el territorio y así recorrerlo, explorarlo y aprovechar sus recursos. Esa representación gráfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana es lo que se denomina mapa. En él se representan mediante signos, símbolos gráficos y colores, todo un conjunto de datos que previamente se han recogido, analizado, depurado y sintetizado. Los primeros mapas elaborados por los pueblos primitivos consistían en una serie de trazos simples, realizados por ejemplo sobre la tierra húmeda, con los que indicarían la dirección o la situación de algún elemento o hito relevante. Con la civilización griega los mapas se realizan intentando plasmar las informaciones aportadas por viajeros y aventureros. Claudio Ptolomeo (II d.c.), recogiendo los conocimientos de sus predecesores (Tales de Mileto, Aristóteles, Hiparco, Eratóstenes o Estrabón), ideó un método para la determinación de coordenadas basado en meridianos y paralelos. De esta manera, realizó mapas del mundo conocido dando coordenadas a los lugares más importantes con latitud y longitud. Si bien éstos contenían importantes errores, se logró una aproximación a la realidad más que meritoria, sobre todo si se tienen en cuenta las limitaciones técnicas de la época.

Tabula Peutingerianao Tabla de Peutinger, de tiempos de Teodosio

«Tabula Peutingeriana» o Tabla de Peutinger, de tiempos de Teodosio (siglo IV). En este mapa de más de siete metros de longitud, aparecen representados distintos itinerarios por el territorio del Bajo imperio romano a través de provincias incluso aparece reflejada la ciudad de Baria como ‘Barria’, y se supone tenía fines militares.

Los romanos supieron realizar distintos tipos de cartografía como los itineraria scripta o adnotata de simples anotaciones o los itineraria picta, que eran mucho más realistas pintados a color y donde se indicaba la morfología del relieve y el paisaje con gran detallismo.

Desde entonces, y durante mucho tiempo, no se produjeron grandes avances cartográficos hasta que, a mediados del siglo XIV, surge un nuevo interés debido a la necesidad de localizar los puertos, ciudades y otros lugares relevantes para el comercio marítimo del Mediterráneo. Con los descubrimientos de nuevos territorios se produce un gran impulso en el desarrollo de la cartografía. Se proponen nuevos sistemas de proyecciones, se aplican nuevas técnicas de representación y reproducción (se perfeccionan las técnicas de impresión y se inventa la imprenta) y se descubren nuevas aplicaciones de la cartografía en ámbitos y terrenos profesionales distintos.

costa de la marina de Vera

Después, la evolución de técnicas y tecnologías ha permitido obtener salidas cartográficas de gran calidad, mucho más reales y representativas del territorio. Hoy por hoy los mapas constituyen una herramienta de trabajo habitual y fundamental en el conocimiento, interpretación y gestión del territorio, y de su paisaje plasmado en su grafismo topográfico.

mapa localización Vera.

Representación conceptual del paisaje cartográfico urbano de Vera en 1753

Representación conceptual del paisaje cartográfico urbano de Vera en 1753

mapa localizacion Vera

El paisaje cartográfico urbano de Vera en 1855

MUSEOS, PAISAJE Y CULTURA

Y, a colación de la temática sobre el paisaje cultural argumentamos una reflexión sobre la no permanencia del mismo en estos tiempos que corren…

Pero antes definamos lo que se entiende por el concepto de Paisaje Cultural, que según el Plan Nacional de Paisajes Culturales, Paisaje Cultural es el «resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad«.

El Paisaje, pues, es Historia, es Identidad, es Memoria, es Naturaleza y, obviamente es un medio que hay que conservar como testimonio de la huella antrópica a lo largo del espacio y del tiempo histórico; y, apurando, es el medio donde nació la Humanidad, y por tanto la Civilización.

Pero, desafortunadamente en estos tiempos de globalización y especulación de todo tipo, se le está haciendo un daño irreparable.

Veamos; el paisaje cultural, es aquel que el mismo hombre de un determinado lugar ha construido con sus manos, como por ejemplo monumentos, grandes edificios. La diferencia es que el paisaje cultural es hecho por el hombre y el paisaje natural es hecho por la propia naturaleza. Pero ambos están incluidos en el mismo nicho ecológico.

En la clasificación de paisajes culturales podemos englobar los Urbanos, Rurales, Etnográficos, Arqueológicos e Industriales…

El paisaje cartográfico urbano de Vera en 1855

El paisaje cartográfico urbano de Vera en 1855

Defendemos el carácter social del Patrimonio Cultural defendiendo su conservación haciéndolo mejorable, planificando del territorio, con un sentido muy claro del bien común y de servicio para la comunidad, como muestra de respeto hacia nosotros y las generaciones venideras.

El Paisaje es un yacimiento vivo y aún hay oportunidades de documentar descubrimientos singulares por medio de los oportunos estudios e intervenciones arqueológicas, y con urgencia, debido a la alteración y expolio, sobre este Paisaje Cultural.

El paisaje urbano de Vera en 1930

El paisaje urbano de Vera en 1930

Tiempo atrás el ‘boom’ urbanístico perjudicó la conservación del Paisaje Cultural y la huella antrópica inmerso en él, dejando arrasados vestigios importantes. Sin duda alguna fue una práctica descontrolada, abusiva, que produjo un daño irreparable, con el ‘mirar para otro lado’ de los organismos competentes. Actualmente con la ‘crisis’ de la especulación urbanística, vuelve a correr peligro, sin diferencia, con las prácticas abusivas desarrolladas en el medio rural con los descontrolados desmontes para las masivas explotaciones agrícolas.

Desmontes en cabezos pelaos

Tenemos una enorme riqueza patrimonial generada por nuestros antepasados y no existe una integración en su medio natural y lo atestigua la reducida muestra de bienes conservados en el medio rural de tan dilatado abanico cronológico-cultural. Los antiguos terrenos agrícolas que rodean pueblos y ciudades han sido históricamente territorios de minifundios campesinos orientados a abastecer los mercados locales de frutas y verduras frescas de temporada. En estos espacios se generó un patrimonio agrario que a raíz de la ‘industrialización’ está amenazado y que, en el contexto actual, cobra sentido recuperar y actualizar. Es necesario un proyecto municipal inscrito en la llamada nueva museología, que tiene como hilo conductor a un territorio rural y agrícola que aún mantiene su identidad.

paisaje basural

Echamos en falta una apuesta mayor por la conservación, protección, divulgación y puesta en valor social del patrimonio Cultural, que muestre a las claras el respeto que nos merece la obra realizada y transmitida por nuestros ancestros y que nosotros debemos dejar en manos de las generaciones venideras en aceptable grado de representación, que será también una buena forma de respetarnos hoy. Sólo hemos de echar la vista una decena de años atrás y observar el sombrío panorama que se cernía y aún se cierne sobre nuestro Patrimonio, cuyos resultados anteriores se ponían de manifiesto mediante hallazgos aislados de carácter extraordinario o descubrimientos arqueológicos producidos por el azar o la buena voluntad del director de obra oportuno, y no a través de programas y normativas establecidas previamente, es decir, la puesta en práctica de una política preventiva que se adelanta a los acontecimientos y promueve une intervención científica.

Siempre me pregunto si somos conscientes del enorme patrimonio de nuestra tierra. El ciudadano de a pie puede tener una idea aproximada del mismo. Pero a la vez hay necesidad de que la ciudadanía sea consciente de la enorme riqueza patrimonial generada por nuestros antepasados en el desarrollo de su proceso histórico, y que nosotros estamos obligados a conservar y transmitir a las generaciones. Y eso es el valor social del Patrimonio.

El destrozo del Paisaje Cultural por los desmesurados desmontes para cultivos y otros usos, es irreversible. Aun están por cuantificar los daños. Porque, al revés de lo que ocurre con el medio ambiente, donde crece cada vez más la conciencia ecológica, las denuncias de actuaciones y la sensibilidad ciudadana hacia tales destrozos, sin embargo el sentido de Patrimonio Histórico común, de herencia de todos, es aún una idea muy vaga. Los responsables políticos y policiales deben de continuar eficientemente a preocuparse por estos temas, aunque se hace actualmente pero con bastante ‘timidez’.

Aún son muy pocos los casos investigados sobre este tipo de saqueos y destrucción del Patrimonio, y muchos menos los que llegan a los tribunales. Y así, el Patrimonio de todos se convierte en el patrimonio de unos pocos, por efectos de este tipo de pillaje, la codicia, utilizando mil vericuetos para legitimizar sus intervenciones y entorpecer la averiguación de su ‘lícita’ o ilícita actuación.

desmontes cerca yacimiento arqueológico

Desde luego hacen falta más medios de investigación y también perder miedo a la difusión que siempre ha rodeado el estudio del Patrimonio , sobre todo el arqueológico, para que se sepa que existe y su importancia para conservarlo. La educación es básica, pero la mentalización social, mucho más, porque la sociedad somos todos y de ella salen los que actúan contra la Ley, la policía y la administración que deben de intervenir y pedir responsabilidades, consciente o no de que está contribuyendo a que sea a costa de su propia herencia, la de sus conciudadanos y la de sus mismos herederos. Pero sociedad son también aquellos que ven con indiferencia semejantes actuaciones y en algún caso las justifican, alegando que esas cosas están sin custodia y ‘abandonadas’ en el campo.

¿Acaso los bosques y la fauna silvestre están ‘abandonados? Pues si estamos convencidos de que la destrucción del medio ambiente es una fatal pérdida para la sociedad, habremos de concienciarnos de que no lo es menos cuando se trata del exponente de nuestras generaciones venideras y nuestras señas de identidad, nuestra memoria histórica.

Desde hace muchos años vemos la necesidad de realizar prospecciones sistemáticas y documentar los restos antrópicos existentes en el medio rural, en prevención de su localización para su conocimiento en futuras obras de intervenciones en este medio. En el medio rural solían ubicarse históricamente poblaciones o ciudades en la antigüedad, encontrándose las huellas de esos antiguos habitas, más o menos importantes, de cualquier época.

Cuando se realizar una obra de intervención en este medio rural, casi nunca se tiene en cuenta la posibilidad –la necesidad- de realizar prospecciones en el área, ni siquiera excavar arqueológicamente o documentar los restos ya conocidos. Otras razones, de supuesta ‘prioridad’ priman sobre la defensa del Patrimonio Cultural, y como ejemplo, seguimos aduciendo el deterioro o destrucción de restos históricos, etnográficos y arqueológicos en el medio rural, en los que se realizan obras incontroladas y desmontes de cerros y sistema articulados de abancalamientos de antaño, con su huella antrópica inmersa en estos terrenos, que arrasan poblados antiguos, necrópolis, villas de época romana, asentamientos medievales, etc.

Desde una perspectiva económica, es extremadamente abusivo los descomedidos desmontes para cultivos agrícolas y desde el punto de vista cultural y de la arqueología nos encontramos ante una oportunidad histórica de paliar, en parte, la injusticia que con el Patrimonio se realiza con este tipo de obras, acabando con los mudos testimonios de un pasado injustamente olvidado.

Hemos podido demostrar, como profesionales del Patrimonio, que antes de realizar estas desmedidas intervenciones sobre el terreno, es fácil y económico detectar restos arqueológicos y pensamos que una adecuada prospección de los mismos daría como resultado la obtención de importantes datos sobre modelos de poblamiento en estas zonas, la recuperación de objetos de interés histórico y artístico y, de paso, se contribuiría a mitigar un error tradicional en la planificación de los macroproyectos de infraestructuras sobre estos terrenos rurales, como es el no contemplar el estudio de los restos históricos en áreas potencialmente ricas en yacimientos, incurriendo con ello, además, en un sistemático incumplimiento de la Ley.

Tal vez una iniciativa Administrativa, en coordinación con las autoridades municipales podría fructificar en un trabajo que aún es posible realizar en los pocos espacios rurales que quedan sin afectar.

Domingo Ortiz Soler

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *