Todas las entradas de: mcaparro

Manuel Caparrós Perales. Técnico responsable del Archivo Municipal, del Excmo. Ayuntamiento de Vera (desde 2003). Licenciado en Geografía e Historia. Especialidad de Geografía (1997); Licenciado en Geografía e Historia. Especialidad de Historia Antigua y Arqueología (1998). Licenciado en Ciencias de la Documentación (2003). Técnico en Información Turística (2000) Correo Electrónico del Archivo Municipal de Vera: archivo@vera.es

ALMERÍA, TIERRA DE CONTRASTES

De un tiempo atrás, los domingos, hago excursiones a lugares distintos de nuestra provincia. Creo que recorrer la geografía almeriense, ver sus variados y pintorescos paisajes, así como visitar sus pueblos es una auténtica gozada. También creo que nuestra provincia disfruta de un entorno natural privilegiado donde el contraste en su paisaje es la nota más destacada: la montaña, con sus cumbres nevadas, el desierto, y el mar y sus costas.

Adentrarse en el valle del Almanzora y reencontrarse con la sierra de Filabres, macizo montañoso de 63 Km de longitud por 24 de anchura, cuya vegetación predominante la conforman bosques de pino carrasco y encinas; palpar la nieve, abundante en temporada invernal, que cubre laderas y páramos; ascender a sus cumbres más destacadas: Calar Alto -2168 m- o Tetica Bacares -2080 m- y, desde allí, en lontananza, otear el paisaje de espectacular belleza, nada tiene que envidiar a otros, paradigmáticos, y de renombre con infraestructuras propias para la práctica del esquí. Son, simple y llanamente, paisajes típicos de alta montaña.

Seguir leyendo ALMERÍA, TIERRA DE CONTRASTES

¿ESTUVO PICASSO EN LA LOMA DE VERA? HELIOS GARCÍA. LAS CONCRECIONES DEL PAGO DE LA LOMA

Antes de conocer a Helios García, geólogo y vecino de Vera, me preguntaba (como también supongo que muchos vecinos inquietos lo hacían), qué proceso geológico, geomorfológico, químico o físico había dado lugar a las características «piedras de la Loma» de Vera (lo que un decimonónico habría llamado un «capricho de la naturaleza»), omnipresentes en el aprovechamiento constructivo de las viviendas de nuestros vecinos desde tiempo inmemorial. Les aconsejamos la lectura de su interesante blog y le agradecemos su interés por esta tierra. He aquí su respuesta:

Vera (Almeria) Geologia; La Loma

Seguir leyendo ¿ESTUVO PICASSO EN LA LOMA DE VERA? HELIOS GARCÍA. LAS CONCRECIONES DEL PAGO DE LA LOMA

MAHOMET OMAR, UN LADRÓN DE MIEL DEL SIGLO XV

Existe en el Archivo Municipal de Lorca un interesante documento histórico, compuesto por dos gruesos volúmenes, realizado entre los años 1511 y 1558, cuya finalidad era aportar datos a los jueces para establecer los límites entre los términos de Vera y Lorca. En él se recogen multitud de pruebas de testigos moriscos, que en su juventud o infancia habían vivido en reino nazarí, el último bastión musulmán en España; pruebas referentes a los distintos mojones que existían en la frontera de los dos términos.

Seguir leyendo MAHOMET OMAR, UN LADRÓN DE MIEL DEL SIGLO XV

LO QUE MI VISTA ALCANZA

Sirva este artículo en honor al grupo de facebook “CAPILEIRA. LA ALPUJARRA” del que formo parte debido a mi condición de asiduo visitante, así como a los propietarios del prestigioso restaurante “Ruta de las Nieves”, María del Mar y Antonio.

Desde el balcón de La Alpujarra granadina: Capileira, respirando y sintiendo la paz y tranquilidad de la montaña, oigo, sin cesar, el tintineo de los cencerros de las ovejas pastando a relativa distancia de la casa donde me hallo. Me asomo a verlas y ahí están, formando manada. Un pastor y su perro las conducen hacia el abrevadero. Alrededor de la imagen descrita, – véase la foto- viñedos y almendros son las plantaciones de este paisaje campestre. Entonces, al contemplar esta preciosa escena animada, no sé por qué, como si de una película se tratara, me viene a la memoria el muy profundo y grato recuerdo que tengo de mi padre, cuando, cursando estudios de Bachiller, con magistral estilo, me deleitaba ilustrándome en ese subgénero de la lírica denominado poesía bucólica o pastoril, proveniente ésta de las canciones populares cantadas por campesinos en sus tareas campestres para aliviar el arduo y duro trabajo diario, que comenzaba con la aurora y finalizaba con la puesta de sol. Esto que me comentaba mi padre al repasarme el tema de Literatura para ser expuesto ante la profesora  que impartía esta disciplina, también era objeto de estudio, ahora que recuerdo, en otro subgénero de la lírica: la poesía idílica o la égloga.

Seguir leyendo LO QUE MI VISTA ALCANZA

EMOTIVO REENCUENTRO

Pocos son los colectivos que tras cincuenta años, en emotivo reencuentro, puedan celebrar el inicio de sus estudios. Pues bien, he tenido la dicha de formar parte de ese colectivo que, con el nombre Promoción Magisterio 65/68, tuvo a bien, gracias a la diligencia de sus organizadores, llevar a feliz término esta reunión de maestros almerienses que iniciamos estudios en la Escuela Normal de Magisterio en el año 1965.

Los organizadores, – Francisco Maldonado, Gabriel Hernández, Encarnación Espinosa, Amelia Guerrero, Antonio López, Manuela Martínez, Isabel Martínez y José García – tras un arduo y laborioso trabajo de búsqueda, hicieron posible, gracias a las nuevas tecnologías, reunir a más de un centenar de compañeros repartidos por toda la geografía nacional y parte del extranjero.

La fecha elegida para el reencuentro no podía ser mejor: 14 de febrero de 2015, Día de los Enamorados; el lugar de contacto, inmejorable: el Salón Noble del Círculo Mercantil de Almería; y el restaurante Lamarca, sitio de almuerzo y baile.

Citados a las 10,30 horas en el día y lugar referido, Francisco Maldonado, quien fuera Delegado Provincial de Educación, acompañado de nuestras próceres e ilustres profesoras Dª. Concha Zorita, Dª. Mari Carmen Moreno y Dª. Carmen Gisbert, pasó lista, como otrora se hacía, para refrescar la memoria tras medio siglo de separación. Muchos no nos conocíamos; otros, sí. Habían pasado cincuenta años. ¡Dios mío! ¡Cómo habíamos cambiado!

Dª. Concha, con afectuosas palabras dirigidas a sus antiguos alumnos, nos dio otra clase de Filosofía como cincuenta años antes, con magistral estilo, impartía. Nos recordó, entre otras cosas, sus materias objeto de estudio: Psicología, Ética, Lógica, Metafísica y Ontología y, sobre todo, puso hincapié en el recordatorio de los razonamientos deductivos: los silogismos, con sus premisas y conclusión. Fue, cómo no, un placer, para satisfacción nuestra, oír su proverbial disertación. Creo que, en esos momentos, nuestra mente estaba invadida por nuestros propios recuerdos, es decir, la reconstrucción de vivencias pasadas. Junto a Dª. Concha, dos insignes docentes: Dª. Mari Carmen Moreno, profesora de Pedagogía, y Dª. Carmen Gisbert, de Educación Física, también fueron receptoras del saludo, respeto y admiración de sus antiguos alumnos.

Tras el reencuentro, la Promoción de Magisterio 65/68 tenía prevista una visita guiada al casco histórico de la ciudad. El arqueólogo, Antonio Andrés Díaz Cantón, dirigió la misma y pudimos visitar, con explicación incluida, la Escuela de Arte, el convento de las Puras, la Plaza Vieja y Puerta Purchena, entre otros.

Sobre las 14,30 horas, el restaurante «Lamarca» fue el lugar para culminar el final del evento narrado. Tras un suculento y sabroso ágape, así como la entrega de un ramo de flores a las profesoras citadas, concluyó el evento con baile y canciones de la década de los sesenta, década ésta en que iniciamos nuestros estudios de Magisterio y sirvió para forjar una estrecha y larga amistad que se vio consagrada con este emotivo reencuentro cincuenta años después.

Diego Morales Carmona
Diego Morales Carmona

1519. «A MENOS DE UN TIRO DE BALLESTA». INFORME DE FRANCISCO DE CASTILLA SOBRE CÓMO SE HA DE EDIFICAR LA NUEVA CIUDAD DE VERA

1519. Carta de Francisco de Castilla al Rey Carlos I informando de cómo se ha de reedificar Vera y reparar Mojácar tras la destrucción originada por el terremoto de 1518. Leg. 431-1

Seguir leyendo 1519. «A MENOS DE UN TIRO DE BALLESTA». INFORME DE FRANCISCO DE CASTILLA SOBRE CÓMO SE HA DE EDIFICAR LA NUEVA CIUDAD DE VERA

EVOCACIONES A MIS QUERIDOS MAESTROS

Varios, entre los numerosos artículos que he publicado, hacen referencia a la enseñanza y, sobre todo, al colegio donde ejercí durante casi cuatro décadas mi actividad profesional: el C.P. “Reyes Católicos” de Vera (Almería); pero, inexplicable e incomprensiblemente, ninguno de ellos dedicado a mis ilustres maestros. Por eso, creo que es de justicia que éste que escribo, con profundo respeto y grata admiración, sea dedicado a ellos por su buen hacer, por la impronta que dejaron, y por el legado que transmitieron tras su periodo de docencia, es decir, la cultura en su vasto y amplio término. Ya no se encuentran con nosotros; pero sí en mi recuerdo. Me estoy refiriendo a Dª Isabel García Ruiz, D. Juan Miguel Núñez Martínez, D. Francisco Caparrós González y mi querido padre, D. Pedro Morales Cervantes, que mucho me enseñaron y de quienes tanto aprendí.

Seguir leyendo EVOCACIONES A MIS QUERIDOS MAESTROS

LOS TORREONES DE LAS PUERTAS Y LOS PRETILES DE LA MURALLA DE LA VERA NUEVA. ABRIL DE 1561-JULIO DE 1809

Descubro en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Vera la fecha de la orden para la construcción de los torreones cada puerta de la muralla de la Vera Nueva y de los pretiles para su defensa.

Seguir leyendo LOS TORREONES DE LAS PUERTAS Y LOS PRETILES DE LA MURALLA DE LA VERA NUEVA. ABRIL DE 1561-JULIO DE 1809

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DOCUMENTAL EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE VERA (II). PIRATAS EN LA COSTA. DOCUMENTO GRÁFICO. VERSIÓN INGLESA

Se transcribe el texto enviado a La Voz de Almería (31-07-2008) para la publicación de un artículo que informaba sobre el descubrimiento en el Archivo Municipal de Vera de un dibujo a plumilla de 1636.

Seguir leyendo RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DOCUMENTAL EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE VERA (II). PIRATAS EN LA COSTA. DOCUMENTO GRÁFICO. VERSIÓN INGLESA