ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES
Domingo Ortiz Soler
Museo Histórico Municipal
Ayuntamiento de Vera
LAS FUENTES DE VERA
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES
El origen de las fuentes ornamentales se confirma ya en épocas muy antiguas. Las primeras fuentes de las que se tiene constancia se remontan al uso del agua por las primeras civilizaciones. Inicialmente los sistemas se basaban en un desplazamiento del agua por gravedad y posteriormente fueron progresivamente reemplazados por sistemas con bomba de impulsión a principios del siglo XX.
Los romanos han tenido siempre una gran pasión por las aguas públicas, como lo demuestran todavía los acueductos y los baños termales de la antigua Roma, y después de siglos de la decadencia de la Roma Imperial, retoman, con gran entusiasmo a jugar con el agua. Todavía existen hoy muchas de las más grandes y magnificas fuentes de Roma. Algunas de estas fuentes son los puntos terminales de los largos recorridos de los caminos del agua, unas de la muestra de los once grandes acueductos que antiguamente suministraban a la antigua Roma de agua.
Fuente de la basílica romana de Stobi, Macedonia
En la antigüedad, los acueductos terminaban en un «Ninfeo«, un templete dedicado a una Ninfa, motivo ornamental bastante frecuente relacionado con el agua. Un ejemplo de época romana es el ninfeo encontrado en la ciudad de Tipasa, una fuente monumental entre las más bellas e imponente de África septentrional, que presenta la habitual forma en exedra semicircular y está embellecido por columnas de mármol.
Ninfeo de Tipasa
En el inicio de la época moderna, en su lugar se construyeron, sobre todo por encargo de los papas, pomposas «muestras», expresiones de su poder. Los ejemplos más notables son la Fuente de Trevi y la del Moisés, conocida también como la fuente del «Agua Feliz» en Roma.
Fuente romana de un mosaico pompeyano
Una fuente pública de época romana
Ninfeo
Fuentes extramuros y surtidores
Las fuentes en las ciudades no solamente adornan el centro urbano: en las afueras existen numerosas fuentes y surtidores para abastecer a los campesinos y sus animales, desde tiempo inmemorial. En algunos casos las aguas que fluyen en éstas son aprovechadas como abrevaderos y lavaderos; y tienen características particulares, son menos monumentales, pero aún así importantes desde el punto de vista de la tradición popular.
Fuente del Molino, en el camino viejo de Antas
Recreación de la Fuente del Molino, según interpretación de D.Ortiz, dibujado por Luís Ramírez, para el proyecto de restauración de la Fuente y su musealización
Las fuentes, incluso en la ciudad, eran llamadas frecuentemente «bebederos«, cuando en forma simple (una pileta) eran accesibles para saciar la sed, incluso para los animales (caballos, burros, etc.).
Las fuentes monumentales
En el siglo XIX se crea en París una industria de Fuentes ornamentales y escultura
Val d’Osne, la fundición francesa más importante del siglo XIX y de buena parte del XX, destacaba por sus obras reconocidas en todos los lugares del mundo: la Plaza de Frankfurt, el Paseo de la Alameda de Valencia, etc. Grandes escultores trabajaron para Val d’Osne, algunos de ellos muy conocidos en la ornamentación urbana de muchas ciudades, como Moureau, Carrier-Belleuse, Jacquemart y Baltholdi, entre otros. En realidad, más de 200 artistas pasaron por sus talleres, y cerca de 40 de ellos son considerados hoy entre los pesos pesados de las artes escultóricas mundiales.
Nos encontramos en una época en que prolifera la moda de la arquitectura del hierro en todas las manifestaciones arquitectónicas y de la escultura.
Fuente del Tratado de Cerrajería de D. Juan A. Molinas, modelo de fundición dúctil de fuente de la época. Siglo XIX
Surtidores
Además de las fuentes monumentales, en las calles y plazas menores de los pueblos se ubican surtidores desde los cuales sale el agua día y noche. En la provincia de Almería los más conocidos son los existentes en Berja. En un principio la idea era colocar estas fuentes en zonas muy concurridas. En Vera los primeros surtidores de este tipo se construyeron en 1878, principalmente en los nuevos barrios, de tipología circular de hierro dúctil, ya desaparecidos por decisiones municipales, quedando pues esos elementos patrimoniales del agua pública desaparecidos de la memoria histórica de la ciudad, aunque con un intento de volver a colocar réplicas que no son las originales Además de estos “caños” (conocidos popularmente con este nombre), sobreviven todavía, para deleite de los ojos y para refrigerio de los turistas, algunas fuentes, no monumentales en sus dimensiones y ejecución artística, pero históricas, de gran valor etnográfico como la Fuente (“Caño”) del Molino
i, Fuente de Los Cuatro Caños ii(convertida actualmente en Centro de Interpretación de la Cultura del Agua), la desaparecida Fuente del Algarroboiii.
Fuente-abrevadero del Algarrobo
Fuente-abrevadero de los Cuatro Caños
LA FUENTE MONUMENTAL DE LA PLAZA MAYOR
Dentro de los núcleos urbanos es frecuente encontrar fuentes ornamentales en las cuales se manifiesta su monumentalidad. Estas instalaciones deben estar contempladas como elementos monumentales de los municipios, con su declaración expresa. Una instalación considerada hasta ahora de “menor importancia” en cuanto a su valor patrimonial.
Debido a los altos costes de mármoles y bronces, se adquieren réplicas en hierro. Los dos más afamados talleres de fundición se encontraban en París, DuVal d’Osne y Sauvageau. El fundador de la primera había recibido la medalla de oro de la Exposición Universal de París en 1867. Vera opta por la fundición dúctil, moda del momento.
Fuente monumental de la Plaza mayor de Vera
La fuente artística de la Plaza Mayor de Vera es un tipo de fuente pública, de agua, producto de una moda presente en diversos países del mundo. Son diseños originarios de París, siendo considerada como uno de los símbolos de la ciudad, que en su concepción, buscaba hacerlo de la forma más artística posible de tal forma que la fuente sirviera también como elemento ornamental. La composición de esta fuente es el resultado de un riguroso parto artístico en el que se combina la creatividad plástica, la inspiración conceptual de la tradición mitológica clásica y la tecnología del agua en cuanto a su técnica de surtidor en la intención de reforzar la percepción temporal, o “permanente”, de un espacio. Su creador e impulsor fue José Moreno (1892), según aparece su diseño integrado en un plano, custodiado en el Archivo Municipal de Vera, sin fecha, perteneciente a un proyecto “Plano de Instalación de tuberías de conducción de aguas. 1:800”.
Dibujo de José Moreno (1892) de la fuente monumental de la Plaza Mayor de Vera. “Plano de Instalación de tuberías de conducción de aguas. 1:800. A.H.M.V.”
Esta Fuente Monumental pasa casi pasa desapercibida, sin conocer su historia y lo que representa, a resguardo de las miradas. Dentro de un estanque octogonal se encuentra la conocida popularmente como fuente de la Plaza Mayor, fácilmente reconocible por las figuras infantiles y femenina que la caracterizan, con su significado simbólico.
La Fuente Ornamental y su entorno en la Plaza Mayor
Esta fuente, fundida en el siglo XIX, forma parte del mobiliario urbano de esta plaza pública centro neurálgico del antiguo casco urbano de Vera. La fuente es de hierro fundido. El primer cuerpo del estanque de estructura octogonal estaba decorado originariamente en sus caras externas por alicatados. Sobre ésta se alza la base en cruz que sostiene cuatro querubines, que con sus brazos en alto y sus cabezas sostienen unas caracolas como surtidores de agua, y un pilar artísticamente decorado que está a su vez coronada por una escultura femenina. El estilo artístico de la fuente se mueve entre el neoclasicismo y el movimiento romántico. La imagen femenina nuestra a Leda en la mente y en la imaginería de aquellos decimonónicos. Una sutil representación del mito de Leda.
Leda y el cisne
DESCRIPCIÓN
La base del complejo escultórico de la fuente está integrado por una figura principal mitológica rodeada por una ronda infantil que soplan unas caracolas, dando la impresión de que por el aire que introducen sale por arriba de la caracola un chorro de agua, cayendo a la balsa, creando un efecto coreográfico de susurrros de agua. Del centro y de la base se eleva una pilastra artística como eje central y sostén de un gran plato decorado en forma de concha marina con bordes ondulados como vertederas, que también puede ser interpretado como una cáscara de huevo, y sobre el plato la escultura. Todo ello rodeado por una verja de hierro. La balsa dispone de ocho lados. La altura completa de la pieza escultórica es de 3 metros sobre un pedestal de 80 centímetros.
Composición de la fuente
En las fuentes ornamentales el agua se impulsa a través de una bomba al exterior produciendo diversos efectos estéticos. En algunos casos el agua puede también fluir por gravedad. En el agua acumulada se dan las condiciones necesarias para la existencia de vida vegetal o animal. Y en la Fuente Monumental de la Plaza Mayor de Vera durante años se mantuvo la costumbre de mantener una colonia de carpas, delicia de los niños y mayores al contemplar lánguidamente el movimiento sin fin de estos peces de colores.
Querubín con caracola como surtidor de agua
Diseño
Este autor diseñó varios modelos de fuentes similares partiendo de cuatro ideas básicas:
-
El tamaño: debían ser lo suficientemente grandes como para ser vistas de lejos pero sin serlo demasiado para no romper la armonía del paisaje urbano.
-
La forma: debían combinar utilidad y estética.
-
El precio: debía ser razonable para permitir instalar una obra de esa envergadura artística.
-
El material utilizado: debía ser resistente, fácil de trabajar y cómodo de mantener.: fundición dúctil de hierro colado.
-
Buscar las mejores ubicaciones posibles: la Plaza Mayor
El material finalmente elegido fue el hierro fundido dado que era económico, fácil de trabajar, robusto y de uso muy corriente. Desconocemos, hasta el momento si la construcción de la fuente sería obra de las fundiciones francesas, que impusieron la moda en aquella época, ya que, la firma de la empresa aún no se ha encontrado. Desconociendo, igualmente, el escultor encargado de plasmar artísticamente el proyecto
Composición artística de la Fuente dúctil de hierro
EL TEMA DE LA INSPIRACIÓN
Este modelo fue el más habitual y por ello el más conocido. Se inspiró en las parisinas de tema mitológico. Tiene una base octogonal sobre la que reposan las figuras de tres querubines que sujetan con la mano unas caracolas que actúan de surtidores, coronando el “fuste” una gran concha donde se asienta la figura mitológica de Leda y el Cisne.
Existe un proyecto similar de fuente monumental del mismo autor para un proyecto de abastecimiento de aguas de José Moreno Jorge de 1887, que se pretendía instalar en el centro de la Plaza de la Encarnación, en Vélez Rubio, pero nunca se hizo. Sin embargo sí se utilizó para la de Vera. Aunque puedan parecer idénticas, tienen algún detalle que las diferencian. Representa igualmente el Mito de Leda y el Cisne.
Proyecto de fuente en Vélez Rubio que no llegó a ejecutarse
El agua se distribuye en un surtidor desde el centro de la estructura hacia los querubines y el pico del cisne, que sirve para ofrecer un pequeño chorro de agua que cae en una cuenca central en forma de concha, y que actúan de surtidores y, a continuación caen en una balsa, de forma octogonal, que está protegida por una valla metálica.
Conjunto de querubines y sus distintos modelo
EL MITO
En la mitología griega Leda, era hija de Testio (rey de Etolia) y Eurítemis y esposa de Tintáreo de Esparta, una de las doncellas seducidas porZeus. Mientras Leda, esposa del rey de Esparta Tindáreo, se bañaba en un estanque cercano al río Eurotas, fue seducida y poseída por un cisne de resplandeciente blancura que argüía ser perseguido por un águila. Ese cisne era Zeus, que con este engaño conquistó a Leda sin levantar sospechas. Como esa misma noche yaciera con su esposo, más tarde dio a luz dos huevos. En uno de ellos estaban Helena y Pólux (hijos de Zeus y por tanto inmortales), y en el otro Cástor y Clitemnestra (mortales, hijos del rey espartano). Cástor y Pólux, gemelos, llegarán a ser los célebres Dioscuros (Διόσκουροι).
La leyenda de Leda y el Cisne ha dado en la Historia del Arte numerosas obras: desde Dalí, en su cuadro Leda atómica, a Tintoretto, pasando por Matisse o Paul Cézanne, o el mismo Leonardo da Vinci, muchísimos autores han retratado esta escena. También hay referencias a Leda en poemas de Rubén Darío:
«Es el cisne, de estirpe sagrada, cuyo beso, por campos de seda, ascendió hasta la cima rosada de las dulces colinas de Leda». “El cisne en la sombra parece de nieve». “Tal es, cuando esponja las plumas de seda, olímpico pájaro herido de amor, y viola en las linfas sonoras a Leda, buscando su pico los labios en flor”.
Atributos:
Se le suele representar con un cisne y, a veces, con uno o dos huevos de los que salen sus hijos. Se la llegó a representar como la cáscara de un huevo gigante.
Réplica de una antigua obra del escultor Timothéos (siglo V a. de C), que se halla en el Museo del Capitolio en Roma y representa a Leda copulando con el cisne.
OTRAS UBICACIONES DE FUENTES
La fuente del jardín romántico de la Glorieta
El municipio emprendió también una de las obras de jardinería y fuente ornamental más significativa de aquella época decimonónica, a pesar de su pequeño tamaño: La Glorieta, realizada entre los años 1882 y 1887. Se trata de un pequeño pero encantador jardín que reúne la inspiración sevillana con su fuente afrancesada. La fuente original de piedra con surtidor fue desmontada en 1980 y colocada una nueva adaptación de diseño con querubines, que a su vez fue sustituida recientemente por una de mármol.
Plano del Proyecto de Jardín de la Glorieta, con la ubicación de la fuente en su centro
La Fuente de La Glorieta en 1933
La Fuente en la actualidad imitando el modelo antiguo
Los ‘caños’ de los barrios
Tras los “Caños” de Vera
Parecen simples columnas, pero no lo son. En realidad, se trata de fuentes, pero tampoco lo aparentan. De hecho, hace décadas que dejaron de expulsar agua y, a día de hoy, han quedado reducidas a meros objetos decorativos. Se encuentran en la plazas y, esconden tras de sí una historia, si no fascinante, sí digna de ser contada en profundidad.
No pocas son las personas han oído hablar de los entresijos que orbitan en torno a estas piezas de hierro colado. Se sabe que tienen hermanas en varias ciudades más pero, como ocurre a menudo con la imaginería urbana, los datos reales hace décadas que se perdieron en el túnel del tiempo.
Comencemos por el principio. Hubo un tiempo en el que los surtidores se encontraban en las plazas y ejercían de lo que eran: fuentes, para abastecer a la población de agua potable. Del interior de la cúpula, caía un chorrito de líquido elemento que se recogía con un cántaro o cubo. Con las obras de remodelación de la ciudad de Vera, llevadas a cabo en los años ochenta del siglo XX, los “caños” fueron trasladados y se perdieron, desprovistas de su principal función: saciar la sed.
Era una época de diseño del hierro y se creó un modelo de grifo decorativo que se instalaría en diferentes calles y plazas de la ciudad para así paliar la sed de los transeúntes y de la población, cuando no existía suministro de agua potable en las viviendas.
Ahora bien, ¿cómo llegaron las fontanas a Vera y al resto del mundo? Sobre las fuentes se han esbozado tantas teorías como surtidores hay repartidos por el mundo. El hecho de que París fuera la primera de las receptoras ha convertido a todas las ciudades que han venido detrás en una suerte de imitadores del mobiliario urbano de la época.
Las fuentes comenzaron a adquirir relevancia a raíz de su presentación oficial en la exposición Universal celebrada en París en 1889, la misma para la que se construyó la torre Eiffel.
Modelo columna
Eran estructuras cilíndricas de un metro treinta centímetros y setenta centímetros de diámetro. Eran simples puntos de agua que se activaban girando el grifo que poseen. Era frecuente encontrarlos en los barrios y plazas públicas de Vera. Al desaparecer los originales se han colocado en su lugar nuevas fuentes modernas, reproducciones de las antiguas barcelonesas
Modelo de fuente actual réplica de las antiguas
Las fuentes en la actualidad
En la actualidad la gran mayoría de las fuentes presentes en la ciudad siguen ofreciendo agua no potable a quién las quiera usar. Los ejemplares son recientes datan del año 2000 cuando se instalaron nuevas fuentes en el lugar donde existieron las antiguas. Y, curiosamente, no forman parte del catálogo de monumentos históricos, aunque se sitúan en lo lugares públicos en los que se situaban los antiguos caños. Recodando los caños de la Plaza del Mercado, frente a la posada de la ‘Currucanta’, Plaza Pinar, en la Plaza del Sol, en la Plaza del Hospital, en la Ermita de San Ramón, en la calle Las Cruces, calle Ballesta… Todos estos rincones han quedado en la memoria histórica del recuerdo.
Caño en la Ermita de San Ramón
Notas
i Ortiz Soler, D. y Cara Barrionuevo,L.: Vera, Agua y Suelo. La historia de la lucha por el agua en una ciudad del levante almerienses. Ayuntamiento de vera, 2003, p. 119.
ii Ortiz Soler, D. y Cara Barrionuevo,L.: Vera, Agua y Suelo. La historia de la lucha por el agua en una ciudad del levante almerienses. Ayuntamiento de vera, 2003, pp.125-126.
iii Ortiz Soler, D. y Cara Barrionuevo,L.: Vera, Agua y Suelo. La historia de la lucha por el agua en una ciudad del levante almerienses. Ayuntamiento de vera, 2003, pp.84-85.
iv Ortiz Soler, D. y Cara Barrionuevo,L.: Vera, Agua y Suelo. La historia de la lucha por el agua en una ciudad del levante almerienses. Ayuntamiento de vera, 2003, p 123.
yo he vebido muncha agua de esas fuentes y llenado muncho cantaros para que mi madre lavara la ropa que tiempo aquellos me gustaria volver al pasado
Existe una fuente similar a la de leda en FUENLABRADA DE LOS MONTES ( BADAJOZ) . La estatua es identica pero carece del plato y el resto ornamental. A sus pies delante de los dedos tiene la marca del fundidor Hte-MARNE BROUSSEVAL…he buscado en la pagina e monumen.net francesa pero sin resultado. Si mirais el contorno y encontrais la misma marca de fundidor , yo voy a seguir indagando asi es que si os interesa os ire contando. Me ha gustado mucho la presentacion y la informacion. Muchas gracias.
Yo estuve en mi infancia en el cortijo de el Algarrobo frente a la fuente del mismo nombre, fué el la década de los años 50.
Ví la fuente que por entonces ya estaba seca .
Eramos unos valencianos que fuimos por esas tierras con la promesa del agua que nunca llegó.
Tengo gran estima por esas tierras