EXPOSICIÓN Y MESA REDONDA. 75 ANIVERSARIO DE LA IMAGEN DE JESÚS NAZARENO

Exposición (02-10-15) y mesa redonda (11-10-15) organizadas por la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera.

Con motivo del 75 aniversario de la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera, realizada por el escultor don José María Ponsoda Bravo, la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera ha organizado una serie de actividades, entre las que señalamos una exposición muy completa de dicha Hermandad, compuesta por objetos custodiados por ella, como son vestidos, libros de actas, etc., y una mesa redonda en la que se han expuesto varias cuestiones relativas al culto.

cartel

IMG_8498

IMG_8490

IMG_8497

IMG_8496

IMG_8492

IMG_8499

IMG_8491

foto general exposicion

exposicion 2

exposicion 4

exposicion 5

exposicion 6

exposicion 7

exposicion 8

exposicion 9

exposicion 10 exposicion 11

exposicion 12

exposicion 13

exposicion 14

exposicion 15

exposicion 16

exposicion 17

exposicion 18

exposicion 19

exposicion 20

exposicion 21

exposicion 22

exposicion 23

exposicion 24

exposicion 25

exposicion 26

exposicion 27

exposicion 28

exposicion 29

exposicion 30

exposicion 31

exposicion 32

exposicion 33

exposicion 34

exposicion 35

exposicion 36

exposicion 37

exposicion 38

exposicion 39

exposicion 40

exposicion 41

exposicion 42

exposicion 43

exposicion 45

exposicion 46

exposicion 47

exposicion 48

exposicion 49

exposicion 50

exposicion 51

exposicion 52

exposicion 53

exposicion 54

exposicion 55

exposicion 56

exposicion 57

exposicion 58

exposicion 59

exposicion 60

exposicion 61

exposicion 62

exposicion 63

exposicion 64

exposicion 65

exposicion 66

exposion 3

Img_7629

Domingo Ortiz Soler, arqueólogo y director de los Museos Históricos de Vera trató la cuestión de la Ermita de san Esteban y de san Ramón, sus orígenes históricos y datos de interés. Manuel Caparrós Perales, archivero del Excmo. Ayuntamiento de Vera, habló sobre las condiciones que fueron necesarias para que se dieran las procesiones a partir del siglo XV (evolución iconográfica de Jesús de Nazaret en el arte, la Vera Cruz y su expansión, etc.). Finalmente, Gabriel Flores Garrido explicó todos los pormenores relativos a la destrucción de la antigua imagen de Jesús en Vera y a la realización de la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera.

primer plano

Img_7634

A continuación insertamos los textos expuestos en la mesa redonda:

LA ERMITA DE SAN RAMON Y SU ENTORNO. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y EVOLUCIÓN DE ESTE ESPACIO SACRALIZADO. Domingo Ortiz Soler (arqueólogo y directos de los Museos de Vera)

Con motivo de la conmemoración de 75 aniversario de la nueva imagen del Nazareno, qué mejor ocasión de hablar de su casa, su entorno y la evolución de este espacio sacralizado a lo largo de su tiempo histórico. Una ermita que estuvo bajo la advocación de San Sebastián y después de San Ramón. El arrabal extramuros de la ciudad ya existía en 1569. La ermita de San Ramón se instala en dicho arrabal de la ciudad a extramuros de la Puerta de Abajo o del Sol sobre un solar en cuyos alrededores, debido al empuje demográfico de la población, se expande la ciudad urbanísticamente a estos espacios libres, surgiendo un nuevo barrio denominado de Jesús.

Encargado por el ayuntamiento al arquitecto veratense Francisco Ruiz Garrido, se convertirá en el primer barrio planificado desde el siglo XVI en Vera, y el primero que supera la muralla con un tipo de planificación ordenada.

           Emblema Amigos del País

             Solicitud parcela Marcos Jerez 1782

Litografía idealizada de Vera murada. Real Sociedad Amigos del País de Vera, 1776, donde ya se vislumbran algunas casa extramuros de la Puerta de Abajo

La gestación administrativa de este nuevo barrio es posible conocerla gracias a las actas del ayuntamiento que reflejan paso a paso sus jalones fundamentales. El origen administrativo de este barrio se puede situar en una instancia que D. Marcos Jerez, vecino de Vera, ingresó en el ayuntamiento en una fecha no precisada, pero probablemente a comienzos de 1780, por la cual solicitaba sitio para construir una casa “en la puerta de abajo y caminos que salen para San Ramón y Ntra. Sra. de las Huertas”.

solicitud marcos jerez comp

Solicitud de parcela en Barrio Jesús de Marcos Jerez . AHMV: Leg. 305

Ya en 1780 con fecha 1 de julio, un dictamen del Cabildo acordó:

Que se haga la nueva ampliación de la población de esta dicha ciudad con arreglo al plano levantado y se concedan sus respectivos sitios a los vecinos que los piden” (Gil Albarracín, A.: Francisco Ruiz Garrido (Vera, ¿1723?-1796) arquitecto almeriense del siglo XVIII. Almería, 1992).

Es posible que la operación contara con la participación de D. Francisco Ruiz Garrido no sólo para su diseño, sino también para su ejecución material ya que el 24 de febrero de 1780 el Cabildo acordó que Francisco Ruiz Garrido delineara un plano de la urbanización del terreno situado junto a la puerta de Abajo de la ciudad para su construcción en el mismo barrio de Jesús.

Acuerdo Cabildo 1780 f.18 v Acuerdo Cabildo 1780 f.18

Acuerdo cabildo muicipal 24-2-1780 , f 18 v. (AHMV)

El 13 de abril de 1780 en el Cabildo de dicha fecha se indica que Francisco Ruiz Garrido ha entregado el plano e informe de dicha urbanización a D. Antonio García Leones, sobreveedor mayor de obras de Vera.

La realización de esta urbanización y apertura de la misma es posible que se pospusiera para una etapa más posterior. En dicho trazado se dejó espacio para una plaza, probablemente la misma que hoy existe como Plaza del Sol, al planificarse una calle con el mismo nombre.

Plano Vera Coello 1855

Vera y sus barrios de ampliación urbana en el plano de Coello de 1855, en donde ya se ubica la ermita con el nombre de S. Ramón y el barrio de Jesús sin completar. Solamente aparecen estructuradas una alineación de la calle S. Ramón y las manzanas de las calles.

En el Cabildo del 4 de marzo de 1782, se da cuenta al ayuntamiento de la existencia de un expediente con las providencias dictadas y los memoriales de los vecinos solicitando:

“Se le señale sitio en la nueva ampliación de población que está acordado hacer por fuera de la Puerta de Abajo y Llano de San Ramón , se acordó que para mayor instrucción y conocimiento del terreno se les hiciera saber a Gonzalo Martínez y Alonso Marín, maestros alarifes de esta ciudad, pasase y, con la presencia del plano levantado por D. Francisco Ruiz Garrido, señalen los sitios en donde se mande construir las casas, con delineación de las calles que debe haber (sic)”

Respecto a los oficios de los beneficiarios de la urbanización, entre otros, aparece, entre los 49 registros, el maestro alarife Alonso Marín que fue encargado por el ayuntamiento de la distribución de parcelas. Este mismo personaje aparece protagonizando diversas compraventas de parcelas en esta urbanización del barrio de Jesús, antes de concluir el siglo.

Barrio extremuros Vera 1569

El primer barrio extramuros de la ciudad que ya existía en1569

El diseño del barrio de Jesús, única ampliación planificada que tuvo la ciudad a lo largo del siglo XVIII añade la faceta de urbanista a la extensa gama de valores que acumuló D. Francisco Ruiz Garrido a lo largo de su fructífera vida al servicio de la arquitectura. Hecho que él apreciaría con especial agrado por haberse producido precisamente en su ciudad natal, a la que tantos desvelos dedicó a lo largo de su vida.

Un dato a tener en cuenta sobre el arquitecto Ruiz es que el 1 de enero de 1758 la Junta de la cofradía d las Ánimas de Vera acordaron recibirle como hermano de dicha institución y el 1 de enero de 1762 la Junta de la cofradía de las Ánimas Benditas de Vera le nombró cuadrillero para ese año, estando presente en la sesión y firmó el acta. Existe el dato más antiguo de la existencia de esta cofradía en el año 1675 (A.H.P. P-2019 fº143r).

Firma arquitecto Ruiz

Aunque esta información cae fuera de los objetivos planteados en este breve análisis para esta conferencia sobre la ermita de San Ramón, es bien significativo para entender la ubicación de esta ermita en el entorno afectado por la ampliación de la ciudad, y que ya ha tratado detalladamente Gil Albarracín en su obra: Francisco Ruiz Garrido (Vera, ¿1723?-1796) arquitecto almeriense del siglo XVIII.

Portada libro ArquitectoRuizGarrido

EL PARAJE Y LA ERMITA

El origen de la construcción de la ermita de San Sebastián, conocida también como de San Ramón, tiene un origen incierto y parece ser que ya a principios del siglo XVIII se encontraba arruinada. No ha podido ser documentada por la ausencia de datos que hubiesen podido aportar los desparecidos primeros libros de actas y estatutos de la fundación de la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Fundación que tampoco se sabe con certeza dado que dicha documentación fue expoliada, según parece durante la guerra civil, de 1936.

Plano Vera antigua arquitecto Cano

La desaparición de dicha documentación donde se reflejaban las antiguas constituciones de la Real Archicofradía y el paso del tiempo, durante el cual no se produjo una transmisión oral de la historia de sus inicios, entre otras, tiene como consecuencia el desconocimiento de su etapa de fundación. Ya que en los libros posteriores no se menciona, y cuando se hace referencia a la antigüedad de la Real Archicofradía es de forma imprecisa y poco clara, y aún menos, mención a la existencia de la ermita en sí, como sede de dicha hermandad.

Ya en 1809, en la junta del 2 de abril, el secretario de la cofradía leyó una copia de las constituciones al tener conocimiento de la pérdida de las constituciones de la hermandad. Hay otro dato que podría ayudar a realizar una cronología aproximada de la existencia de esta cofradía a mitad del siglo XVII, ya que el documento más antiguo que menciona expresamente a la Real Archicofradía se remonta al 8 de marzo de 1680, en el testamento de Juan de Haro Gallardo que manifestaba ser ‘hermano de Jesús Nazareno’. Y, en otro testamento de años atrás, en noviembre de 1674, Melchor Calaste expresaba el deseo de que su cuerpo fuera cubierto ‘con una túnica morada que tengo en mi casa’

Testamento Juan de Haro 2 Testamento Juan de Haro 1

Testamento de Juan de Haro Gallardo.AMV legajo 645, nº29

Existe la posibilidad de encontrar más datos a través de la consulta de testamentos de los cofrades de determinadas cofradías, ya que a veces se especifica la Cofradía a la que pertenecen, y en un alto porcentaje el difunto solía pertenecer al mismo tiempo a más de una corporación, manifestando en sus testamentos “acompañen mi cuerpo la cera y cofradías de esta ciudad y declaro ser cofrade de todas”, como es el caso de Rodrigo García de la Vera del 25 de noviembre de 1672 (A.H.P. P.2061 fº 112 r.).

antiguo funeral de cofrade en ermita

Funeral cofrade en antigua capilla

Tampoco se sabe quien promueve su fundación, siendo probable que fuesen los padres franciscanos, al igual que ocurre en el caso de Vélez Rubio, ya que en el convento franciscano de la Victoria consta que a mediados del siglo XVII había un Cristo objeto de veneración popular. Este convento de los Mínimos tuvo una gran repercusión en la sociedad veratense desde su venida y fundación en esta ciudad en 1606.

Retablo convento Victoria Convento Victoria

Convento de la Victoria de la congregación franciscana de los Padres Mínimos

San Francisco de Paula ha sido objeto de veneración popular, y casualmente, es custodiado en la ermita de San Ramón. Existió una cofradía fundada con su nombre con la fecha conservada más antigua de 1652, en el A.H.P.A. P-2016 fº 140 r., donde también nos consta el deseo de muchas personas de ser enterrado con los hábitos de esta orden.
La imagen es una talla anónima del siglo XVII que se atribuye a un monje del convento de los Padres Mínimos –de donde procede-, que fue restaurada en 1992 por Eduardo Espinosa Alfambra gracias a la aportación de D. Francisco de Paula Silvente Bascuñana, siendo la imagen de un gran valor artístico. Sobre este tipo de datos se encuentra un trabajo de investigación de Manuel Martínez Martínez publicado por la RA en 1998 con el título ‘La Real Archicofradía de Vera (Almería).

Imagen san Antón en su ermita Portada libro RANPN

Además, otro dato confirma que este convento y su comunidad franciscana entronca con el más antiguo cofrade documentado de la Real Archicofradía, D. Juan de Haro Gallardo, quien en su testamento, además de anunciar su adscripción nazarena, mandaba que su cadáver fuera acompañado en su entierro por las cofradías existentes en la ciudad y “la comunidad del convento de Nuestra Señora de la Victoria”, al igual que se diera en el mismo convento una misa de ánimas, según documento del A.M.V. legajo 645 nº 29.

Como dato curioso, también existió una fuerte tradición durante este siglo, por la que los Padres Franciscanos de Lorca se desplazaban a Vera durante la Semana Santa para la realización de oficios religiosos, dar confesión y comunión.

Por la documentación vista anteriormente ya se determina que en este paraje de los arrabales de la ciudad murada ya se cita la existencia de un camino que sale para San Ramón y que al nuevo espacio urbano le dan el nombre de Barrio de Jesús. Lo que hace presuponer la previa existencia de una ermita rural a extrarradios de la población con la advocación de San Ramón, y mucho antes de San Sebastián, y con Jesucristo como imagen venerada.

Aérea Vera san Ramon y Glorieta

Ubicación de la Ermita de san Ramón con el barrio de Jesús y el área ajardinada de La Glorieta

LA ADECUACIÓN AJARDINADA EN EL ENTORNO DE LA ERMITA

Tal era la aceptación popular de este paraje que, dentro del plan urbano de este barrio de Jesús, hacia las últimas décadas del siglo XIX, se plantea dignificar los alrededores de esta ermita con la construcción de un pequeño parque ajardinado, conocido como la Glorieta. Una escena complementaria a los actos celebratorios de esta capilla inmerso en un paisaje e imagen vegetal.

El desarrollo urbanístico de Vera en la segunda mitad del siglo XIX, conlleva también la filosofía de la implantación del Jardín Romántico público, al igual que los construidos en las viviendas privadas de la burguesía urbana (como la Casa Orozco y otras, amén de cortijos de la burguesía rural).

Fuente glorieta años 30

El espacio ajardinado del Jardín de la Glorieta en los años treinta

Glorieta años 30

Glorieta Instituto Laboral

El entorno de la Glorieta con el Instituto Laboral en los años cincuenta

En esta parte de levante de la ciudad -como ya hemos referido- se proyecta en aquellas fechas el avance urbanístico, creándose nuevas calles que conformaban los barrios alrededor de la Ermita de San Ramón, formados por las calles San Sebastián, La Plata. Este desarrollo urbanístico es motivado por el crecimiento económico de la localidad debido a la explotación minera de la zona y su actividad metalúrgica y comercial, que provoca un aumento de la población debido a la inmigración laboral y al nacimiento de un sector social de acomodados.

plano jose moreno comp

En el Plano de José Moreno de 1892 la Glorieta aparece en perfecta simbiosis con la ermita de San Ramón

Entre 1882 y 1887 se conforma un espacio lúdico en este barrio de Jesús con la creación del diseño romántico del jardín de la Glorieta. La elaborada complejidad de este proyecto se inspira en los jardines rurales y urbanos. Buena parte de las elaboraciones de jardines de tradición andaluza están diseñados por temas orientalistas, que asocia la arquitectura hispanomusulmana al uso del agua y la vegetación ornamental, trasmitiendo una visión integrada de tales elementos que los caracteriza de modo inequívoco. Esta parte de las elaboraciones orientalistas sobre los jardines urbanos y privados (en viviendas o haciendas rurales) es en la que se inspira el jardín de la Glorieta.

Plano Glorieta

Plano de 1944, firmado por García, ayudante facultativo de minas. En el margen derecho del plano aparece la ermita con la denominación

Capilla de Nuestro Padre Jesús y a la izquierda una calle testimonio del antiguo camino Cuesta de Jesús

EL EDIFICIO ERMITA

Los documentos consultados nos permiten hacer referencia a una aproximación sobre los orígenes de esta ermita. La Ermita de San Ramón es el mayor activo patrimonial que posee la Cofradía. Según la documentación custodiada en el archivo de esta casa, se entregó a la Hermandad en 1.731 bajo la advocación de San Ramón y San Sebastián, de ahí que las calles que confluyen en ella reciban estos mismos nombres. Probablemente se construyó sobre las ruinas de una capilla anterior que se encontraba extramuros de la ciudad sufriendo a los largo de estos casi tres siglos diversas transformaciones tanto en su aspecto interior como exterior.

En muchos lugares, alrededor de ermitas, u oratorios se articulaban los barrios. Y en algunas capillas se constituían cementerios…

Ermita SanRamón

Como hemos referido, esta modesta ermita se trata de un sencillo edificio barroco en cuya capilla se halla instalada la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, imagen titular de la Real Archicofradía de mismo nombre a la que se entregó la ermita para su reconstrucción y custodia en el año 1731.

Acta entrega ermita s. Ramon 1731

Acta de entrega a la RA para su custodia de la entonces llamada ermita de S. Sebastián y S. Ramón, fechada en 1731, libro de actas capitulares fº255 v./256 r. A.C.A.

No se dispone de datos de las primeras reformas. Es en el primer tercio del siglo XIX cuando comienza a aparecer información de las mejoras que se van realizando, si bien los datos son algo superficiales y sin detalles de lo realizado.

Según los libros de actas, en 1.824 se realizan reformas importantes gracias, en buena medida, a las aportaciones de los cofrades, bien en horas de trabajo, en dinero o con los materiales necesarios, lo que da lugar a una rehabilitación de mayor calado que las realizadas hasta entonces.

En torno a 1.930 se edifica el ábside de la ermita para destinarlo a camarín de la imagen titular y en esa misma década se construye el coro. La torre es levantada en 1.956 con un costo de 71.000 ptas. y en 1.992, se afrontan unas obras de  reforma y mejora en profundidad que le dan el aspecto que actualmente tiene, celebrándose una misa de bendición el 13 de marzo1993 oficiada por el Obispo de la Diócesis, D. Rosendo Alvarez Gastón.

Prensa inauguración S. Ramon Obispo Rosedo

La última transformación sufrida por el inmueble víctima de desacertadas reformas, le restó su protagonismo originario de una auténtica traslación de lo popular. Esta edificación ha sido transformada a lo largo del tiempo, incorporado nuevos espacios, que posiblemente pretendían imitar a otros edificios religiosos, en detrimento del original.

ventyana ojo buey ermita san ramon

Imagen actual del edificio ermital con las últimas transformaciones constructivas

Ermita San Ramón

Para permitir la interpretación de la evolución histórica de un edifico de carácter monumental, el objetivo básico de una restauración es su estudio previo, donde una excavación arqueológica puede demostrar que determinadas edificaciones religiosas tiene su origen en otras más antiguas.

Unas catas con metodología arqueológica corroboraría, en buena medida las hipótesis planteadas, dentro de la fase de proyecto y orientación de los trabajos hacia la realización de un análisis murario, que delimitaría con claridad las fases de evolución del edificio, compatibles con las características constructivas existentes, intervenciones que se deben ajustar a las necesidades de interpretación del edificio.

Excavación arqueológica en ermita

Resultado del planteamiento de una excavación arqueológica en una edificación religiosa, en la que se constata los restos constructivos de otro templo anterior.

A primera vista, el edificio ermital no despierta gran interés arquitectónico. Sin embargo, el aspecto unitario y sencillo de su exterior contrasta con la especial distribución interior y con su desconocida evolución histórica.

Como ya hemos planteado, el edificio pudo envolver otra posible edificación y otras épocas. Lo que hubiera sido más efectivo, a falta de otra documentación escrita, que durante su rehabilitación haber recuperado la posibilidad de interpretación de la evolución histórica del edificio.

Antigua ermita san Ramón

La imagen identitaria de los orígenes fundacionales de la Ermita de san Ramón

La ermita es de planta irregular con una nave central de bóveda de cañón y dos más pequeñas a cada lado de techo rebajado que se comunican con la principal con arcos de medio punto. En ella se da culto a todas las imágenes de la Cofradía y se pueden ver documentos, libros,  ropas y objetos en hornacinas y armarios habilitados para ello. A la izquierda del Altar Mayor se encuentra la sacristía que a su vez se comunica con dos dependencias anexas utilizadas para guardar tronos y enseres. A ambos lados de la entrada principal se ubican el acceso a la torre y el archivo.

Bóveda ermita s.Ramon

Tiene la Capilla tres puertas de acceso,  la principal por la plaza de San Ramón que todavía conserva la llave original. La de la Glorieta por donde salen para iniciar sus recorridos la imagen titular y Jesús Resucitado (El Niño) y la de la Plata donde inician el suyo el Lavatorio y La Piedad

Interior ermita san ramon

LA AMBIVALENCIA SAN SEBASTIÁN-SAN RAMÓN

El caso que nos ocupa de la ubicación de este pequeño templo en este espacio sacralizado de origen incierto, nos plantea que esta edificación eremítica como santuario en despoblado posee dos particularidades: la primera es la de su advocación; San Sebastián en su primer momento de existencia de este eremítico lugar. Otro dato menos conocido, dentro de la escasa historiografía de esta ermita es su fecha fundacional, relacionada en principio con la advocación de San Sebastián, y la segunda advocación y última es la titular de San Ramón.

Si nos atenemos al origen de la devoción de S. Sebastián, acercarnos al tema de la fundación de su advocación en Vera es arduo ya que aún no disponemos de documentos originarios para explicar el proceso de desarrollo de dicha advocación – por otro lado muy difundida en los pueblos serranos almerienses-.

Y, remontando tiempo atrás, durante el período de la conquista del reino nazarí de Granada esta advocación era uno de los santos favoritos de la reina Isabel la Católica en 1492., y, por tanto es lícito pensar que tras la conquista de Vera el 10 de junio de 1488 ya se instaurase como veneración en la nueva ciudad cristiana. Pero esto es sólo una aproximación.

ermita san sebastian Granada

Originaria ermita de san Sebastián construida por los Reyes Católicos después de la conquista de Granada en 1492

No obstante, podemos relatar que la advocación de S. Sebastián se da por tradición muy tempranamente. Pero el entorno carece de estudio arqueológico alguno, que determinaría si fue un núcleo sacralizado después de la conquista de Vera por los RRCC.

Plano Vera s. xv

Enclave de la ciudad de Vera en el cerro del Espíritu Santo después de s conquista en 1488, y sus alrededores.

foto antigua cerro Espiritu santo

El nombre de Ermita de San Sebastián lo encontramos por primera vez citada como arruinada a principios del siglo XVIII, solicitando la bendición de ésta, para servir de ‘casa’ para la imagen de NPJN, por parte del cabildo de la Catedral almeriense, tras petición de D. José de Haro Blázques, presbítero de la ciudad de Vera en 1831, y así se refleja en el memorial visto el 20 de febrero de 1831:

D. José de Haro Blázquez, presbítero de la ciudad de Vera presentó memorial diciendo es mayordomo de la hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y que en el sitio confinante al que ocupaba una ermita llamada de Sr. S. Sebastián, extramuros de dicha ciudad, la que enteramente se había arruinado y nuevamente fabricado otra a expensas de dicha Hermandad y limosna que para su fábrica ha contribuido los demás vecinos, con el fin de colocar por patrón a Ntro. Padre Jesús, y asimismo dos imágenes: una del Sr. San Sebastián y otra del Sr. San Ramón…/…, solicitando su licencia para la bendición de dicha ermita y colocación de los referidos santos…/…, se acordó concederlo como lo pide y darse comisión para la bendición de la ermita de Jesús Nazareno al vicario del partido…; y en cuanto a nombrar ermitaño pueda proponer la dicha hermandad y con el informe del vicario acuda a sacar su título (Martínez Martínez, M.: La Real Archicofradía. Vera (Almería), 1998, pp. 103-105 ).

Plano vera s. xviii

Plano de la ciudad de Vera con el enclave de la Ermita de San Ramón en el siglo XVIII

La forma de celebrar las fiestas de los santos es un tema de estudio para la etnografía de gran importancia, tanto por su origen y pervivencia como porque van desapareciendo progresivamente muchas de estas tradiciones. Y, por ello, la ambivalencia de estas dos advocaciones para un mismo espacio sacralizado es importante de investigar. Los martiriológicos más antiguos ponían ya juntos sus nombres en muchos lugares. Pero este será tema para otro estudio próximamente.

La imagen de San Ramón que preside el altar mayor

Fue un fraile mercedario de origen catalán, que nació en 1205 y murió en 1240. Es abogado de las parturientas, ya que el nacimiento de San Ramón tuvo lugar mediante cesárea practicada a su madre en el momento de morir. Tiene una relación directa con el convento de los Mínimos ya que ingresa en la Orden de Caballeros de la Merced para rescatar a los cristianos cautivos en manos de los musulmanes beréberes, expuestos a la miseria del cautiverio, tareas éstas que siglos después desarrollarían los padres Mínimos con los cautivos en poder de los berberiscos.

Imagen s. ramon

Y, con esos datos cerramos esta intervención, ya que el limitado tiempo de exposición así lo aconseja. Pero…, podríamos seguir hablando de la icnografía del Jesús Nazareno, o sobre las imágenes procesionales de la Hermandad, o sobre las actividades benéficas y funerarias de la Hermandad; o sobre las hermandades de Jesús Nazareno en la provincia de Almería. O, sobre el camarín de Nuestro P. J.N., o de las artes textiles e iconografía, o sobre la advocación de N.P.J.N. como historia y pervivencia de una devoción pasionista en Vera; o sobre los Caballeros del Silencio, o sobre la venerada imagen de N.P.J.N., sobre la génesis de la creación de la primera cofradía. Pero…, no agotemos recursos, y dejemos estos temas para próximos encuentros de este tipo.

Y, finalizamos con estos cuartetos de nuestro poeta local Francisco Flores:

La ermita de San Ramón siempre ha tenido

el amor que Vera por ella siente

al estar Jesús el Nazareno presente

con la fe que a sus hijos da el gran sentido.

En ningún veratense se da el olvido

porque la belleza que la sitúa es eminente,

y todo hijo, del gran amor es consciente

dado el encanto del interior más avenido

antigua imagen nazareno

La antigua imagen del Nazareno, saliendo de su casa antes de 1936

 

JESÚS, HERMANDADES Y PROCESIONES (Manuel Caparrós Perales, archivero)

Se pretende exponer brevemente y de manera didáctica cuáles fueron las circunstancias que convergieron para que las primeras procesiones comenzaran a organizarse en el mundo cristiano, en el ámbito de las cofradías y hermandades religiosas.

1. Refiriéndonos a la cuestión de la devoción de la imagen de Jesús de Nazaret y del Crucificado, atendiendo a su iconografía, destacamos la primeras formas de representación existentes, para las que el arte romano y griego fueron las primeras referencias, descubiertas en las catacumbas de Roma, de mediados del siglo III. Como Buen Pastor son representativas las imágenes de la catacumba de san Calisto; como Sol Invicto, las de los mosaicos de la Basílica de san Pedro (s. III). En ambos casos observamos la imagen de un joven imberbe y con el cabello corto.

Será a partir del siglo IV, después de la promulgación del Edicto de Milán por el emperador Constantino, en el año 313 y de la oficialidad del cristianismo en el Imperio Romano, cuando la imagen de Jesús comience a cambiar, tomando la apariencia de un dios barbado y con el cabello largo, similar a la imagen del dios Júpiter. Lo que quería transmitirse era la victoria frente a la muerte.

Los primeros relieves de Jesús en la cruz los conservamos en el plato de vidrio de Ostia, descubierto en Cástulo (Jaén, siglo IV), en cornalinas o en relieves bizantinos de marfil de los siglos IV y V. En todos estos ejemplos observamos que el sufrimiento no ha llegado todavía al rostro del Resucitado. El hecho de representarlo con cuatro clavos en vez de con tres hacía que esta sensación se hiciese más patente, al obtenerse de ello un cuerpo que no se retorcía por esta imposición física.

primer relieve jesús calvario SARCÓFAGO DE LA PASIÓN med s IV

Ya en las primeras imágenes existentes de los manuscritos ilustrados, en otro tipo de soportes, como el Evangeliario de Rabbula (año 586), la imagen de Jesús se está estabilizando, tomándose de manera definitiva como un hombre barbado y con el cabello largo.

jesús catacumba

Christ_with_beard catacumba comodilla fin iv

2. En un segundo capítulo se ha atendido a la devoción de la Vera Cruz, a la Leyenda Áurea, que describe el descubrimiento de santa Helena, madre del emperador Constantino, en el año 325, durante su peregrinación a Tierra Santa y tras el descubrimiento de la Cruz de Cristo. El hallazgo propició que, desde ese momento, la fragmentación de la Vera Cruz y su expansión por toda Europa y parte de Asia iniciara la devoción de esta reliquia. El primer fragmento llega a España a mediados del siglo IV, a Astorga, provincia de León. Más tarde será trasladada a Liébana por san Toribio, tras la invasión musulmana de 711. Otro de los ejemplos es el de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia (iglesia templaria de 1208).

   Invencao_Sta_Cruz_Tres_Belles_Heures_Notre-Dame SANTA HELENA

3. En cuanto a las primeras peregrinaciones y procesiones en la historia, sin estar obligados a remontarnos a sumerios y egipcios, insistimos en indicar como antecedentes de las procesiones cristianas la teatralidad de los grandes triunfos militares romanos, las procesiones dedicadas a Mitra, Dionisos, etc. Una primera y obligada “procesión” o peregrinación tuvo lugar con la invasión persa de Jerusalén en 613; la cruz fue trasladada a Csesifonte (Bagdad), hasta que Jerusalén estuvo fuera de peligro.

Será en los siglos XIV y XV, al abrigo de las órdenes mendicantes (apuntando como curiosidades que fue san Vicente Ferrer, hacia el año 1400, el iniciador), cuando se comenzó la costumbre de vestir a los penitentes con túnica blanca. Y que Juan de Juni, el creador de la imaginería en Castilla, llega a España en 1533.

Se inserta como otra curiosidad que, posiblemente, la primera procesión realizada en Vera fue la del año 1504, documentada en los libros de Pleno del Ayuntamiento, con motivo de la muerte de la Reina Isabel La Católica. Se exigía que se encendiesen ‘hachas’ de fuego y se llevara un pendón de color negro.

procesión isabel vera vieja

4. Otro de los componentes de las procesiones creo encontrarlo en el desarrollo del concepto de ‘Via Crucis’ o ‘Camino de la Cruz’. Es decir, las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura y la costumbre de realizar un recorrido grupal con el fin de teatralizar ese hecho. Fue el dominico san Álvaro de Córdoba, en el convento de Escalaceli, año aproximado de 1425, quien comenzó a practicar estos recorridos en los que los penitentes realizaban una parada en cada estación, oraban, leían y cantaban, para reanudar la marcha después.

viacrucis

5. Hay diferentes opiniones sobre cuáles fueron las primeras hermandades fundadas en España. Apuntamos la de la Real Cofradía de la Santa Caridad, en la ciudad de Toledo, año de 1085 como una de las primeras, tras la entrada de Alfonso VI en la ciudad. Le sigue la Muy Ilustre, Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro, fundada por Alfonso VII en León tras la conquista de Baeza (Jaén), en 1147. Añadimos las Cofradías de santo Toribio de Liébana (Cantabria, 1181) y la de la Vera Cruz de Játiva (Valencia, 1381).

veracruz de liébana

Las primeras Hermandades en España tuvieron un claro carácter clerical, resurgiendo en el siglo XV con un carácter laico, agrupando incluso gremios o grupos profesionales, como la de los Esclavos del Santísimo Sacramento, de Madrid, compuesta por poetas, dramaturgos y escritores del Siglo de Oro.

Añadimos además que estas Hermandades pueden ser de tres tipos: Penitenciales (como es el caso de la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera), las Sacramentales y las de Gloria (normalmente de advocación mariana). Para completar la información relativa al título de éstas, diremos que llevan el título de ‘Real’ si alguno de sus miembros pertenece a la dinastía reinante, en tanto que a la unión de hermandades bajo una misma advocación o a la congregación de mayor antigüedad puede intitularse como ‘Archicofradía’.

6. Las primeras Hermandades de Jesús Nazareno en España podemos encontrarlas en Cáceres (1464), Villalpando (Zamora 1506), Úbeda (Jaén, 1577), etc.

7. Así, las primeras procesiones de tipo penitencial (de la Pasión y Muerte de Jesús) comenzaron a desarrollarse años antes de 1545-1563, tiempos del Concilio de Trento y de la Contrarreforma. El objetivo era contrarrestar la influencia del protestantismo del norte de Europa por medio de la divulgación del Nuevo Testamento y de las imágenes, animando a exteriorizar la fe de los creyentes. Surgiría una nueva etapa desde el año 1759 tras la prohibición del rey Carlos III, en el que reprime la autoflagelación de los penitentes y las actitudes que llevaban a “imitar a Cristo”.

300px-Flagellants

8. Todos estos ingredientes dieron lugar a que en Vera, sobre el año 1680, quedara ya constituida la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Este dato es conocido gracias a las noticias que se nos ofrecen en un testamento conservado en el Archivo Municipal de Vera, de Juan de Haro Gallardo, en el que manifestaba que era “Hermano de Jesús Nazareno”.

Los fines para los que fue creada la Real Archicofradía eran y son: promocionar el culto público de la Pasión de Cristo; practicar la fraternidad cristiana entre los hermanos y la caridad para con todos; fomentar la devoción de la Eucaristía; Contribuir con la Parroquia en las iniciativas del Consejo Pastoral Parroquial y procurar la formación humana y religiosa de todos sus miembros.

detalle pe

Finalmente y para recreo del público, se añade la transcripción de un Bando de Alcaldía conservado en el Archivo Municipal de Vera, del año 1816, que informaba sobre las normas a seguir durante las procesiones del Jueves y Viernes Santo, inserta a continuación:

D. Diego Miguel Sánchez Torres, Regidor Perpetuo, Decano y Regente de la Real Jurisdicción Ordinaria de esta Ciudad de Vera. Hago saber a todos los vecinos estantes y habitantes en esta Ciudad de cualquier condición o calidad que fueren, como para la quietud pública y buen orden que se debe observar en los días de Jueves y Viernes Santo, evitando los excesos experimentados en semejante tiempo, distrayéndose de la devoción que es correspondiente, he mandado se guarden los capítulos siguientes:

1.º Primeramente, que ningún hombre se siente en la Plaza en los expresados días para ver las funciones en medio, ni donde lo estén las mujeres, pues por ningún motivo se han de mezclar unos con otras, bajo la pena al contraventor de dos ducados y de proceder a lo demás que haya lugar.

2.º Que no se vendan en la Plaza Garbanzos, Turrón, ni otras cosas semejantes en los dichos días y sus noches, bajo la misma pena al que lo hiciere.

3.º Que en la noche del Jueves Santo, luego que se haga señal de las Diez, todas personas se retiren a sus casas, sin andar por las calles solas, ni en cuadrillas, ni menos se queden en la Plaza con pretexto alguno, bajo la pena de un ducado.

4.º Que las Personas que lleven bocinas y sordinas no usen de ellas en la expresada noche, hasta que salga el Sol, bajo la pena de dos ducados.

5.º Que los Estancos de vino y aceite y aguardiente se cierren precisamente luego que den las nueve de dicha noche y que no se abran para despachar persona alguna aunque suponga necesidad, a menos de que no (sic) haya permiso judicial, ni menos consientan se sienten en ellos a conversación, pues luego que se despachen, deberán retirarse, bajo la pena de cuatro ducados y tres días de cárcel al que contraviniere en algún modo.

6.º Que en el acto de la Procesión todos los Hermanos vayan con la mayor modestia y silencio, cubierto el rostro con el capirote, porque por este medio se advierta buen orden, bajo la pena de un ducado: y de la de dos se prohíbe el que suban gentes a los terrados.

Cuyos capítulos se observarán puntualmente por estos vecinos y moradores, sin contravenir en manera alguna bajo las penas impuestas. Y para que ninguno alegue ignorancia, se fija el presente en Vera a diez días del mes de Abril año de mil ochocientos diez y seis.

Diego Miguel Sánchez Torres (rúbrica)

Por mandado de Su Merced, Juan de Haro (rúbrica)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *