El Convento de la Victoria de Vera acoge durante esta semana la exposición organizada por la Diputación Provincial de Almería, Mujeres en la Historia, en la que se recogen apuntes biográficos de las féminas más influyentes e importantes de la historia de la provincia, con el fin de darlas a conocer y rescatarlas de un posible olvido a lo largo del tiempo. En ella el visitante podrá encontrar la historia de 12 mujeres que desde el siglo XI hasta la actualidad han destacado en diversos ámbitos profesionales y artísticos como la medicina, la enseñanza, la poesía, la ópera, contribuyendo con sus conocimientos y aportaciones al desarrollo de la humanidad.
Mujeres que destacaron en diversos campos y que fueron pioneras dentro de sus áreas, como pueden ser Celia Viñas, o la escritora y periodista Carmen de Burgos conocida como Colombine, la también escritora María Enciso, o Fidela Campiña Ontiveros en el mundo del espectáculo. También otras en otros campos como en la Medicina, donde destacan nombres como el de Carmen Navarro y Elena Lázaro. En definitiva, mujeres que marcaron la historia de Almería y que, en algunos casos, son desconocidas, haciéndoles así un homenaje y difundiendo sus nombres, su trabajo y su aportación al pasado y presente de esta provincia, explicaba la concejala de Cultura del Ayuntamiento veratense, María Manuela Caparrós.
Entre ellas, también una veratense, Paula de Jesús Gil Cano, nacida en Vera el día 2 de Febrero de 1849, en el seno de una familia humilde. Desde su nacimiento, sufre la pobreza más extrema tanto en el aspecto material como afectivo. Paula pasó su infancia y juventud junto a las Hijas de la Caridad, siendo educada, según la costumbre de la época, en los valores cristianos y formada en las tareas domésticas. Allí permaneció hasta los 30 años, colaborando estrechamente con las Hermanas de la Caridad y destacándose por su sencillez, caridad y humanidad.
De una valía moral y espiritual extraordinaria, crea el asilo para niñas huérfanas. Con la ayuda y el apoyo del padre franciscano, Francisco Manuel Malo (OFM) funda el Instituto de Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción, extendiendo sus servicios desde este momento a toda clase de personas necesitadas. Crea hogares, escuelas, hospitales, residencias para ancianos y personas marginales por toda la geografía nacional: Casa Madre en Murcia, Ondara, Valdepeñas, Almagro, Consuegra, Orihuela, Mora, Herencia y Madrid.
Siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís crea su propia Congregación. Sus hijas, las Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción han expandido su obra no sólo por la geografía española sino también por toda Hispanoamérica y África.
Tras una vida entregada a los demás murió en la casa Madre de Murcia el 18 de Enero de 1913.
Su causa de canonización se inició en el obispado de Cartagena el 14 de Noviembre de 1995 y en Roma el 24 de Octubre de 1997, por lo que se está a la espera de su pronta beatificación y posterior canonización.
La muestra, abierta hasta el 7 de abril, supone la colaboración del servicio Provincial de Mujeres de la Excma. Diputación de Almería y la Concejalía de Bienestar Social de la localidad de Vera, la muestra recoge las imágenes y la biografía de las señoras almerienses Al-Gassaniyya (Pechina, siglo XI), Dolores Rodríguez Sopeña (Vélez Rubio, 1848-Madrid, 1918), Carmen de Burgos Seguí (Rodalquilar, 1867, Madrid, 1932), Carmen Navarro Sánchez (Almería, 1889), Fidela Campiña (Tíjola, 1894-Buenos Aires, 1983), María Yañez García La bella Dorita (Cuevas del Almanzora, 1901-2001), Elena Lázaro Sánchez (Abrucena, 1903 Almería, 1970), Laura Nieto Oliver (Velez Rubio, 1907 Madrid, 1989), María Dolores Pérez Enciso (Almería, 1908 México, 1948), Celia Viñas Olivella (Lérida, 1915 Almería, 1954), Josefina Lopez Lopez-Gay (Almería, 1949 Sevilla, 2000), y la veratense Francisca Paula de Jesús Gil Cano (Vera, 1849 Murcia, 1913).