Esta tercera intervención forma parte del Proyecto General de Investigación puesto en marcha por el consistorio veratense, con una duración de seis años y que tiene como objetivo la puesta en valor y la conservación del patrimonio histórico de la zona.

Las excavaciones han revelado diversas estructuras, incluyendo viviendas bien conservadas, tramos de muralla y restos significativos que evidencian el terremoto de 1518 que devastó la ciudad.

La concejal de Promoción de la Ciudad y Parque Arqueológico “BAYRA”, Carolina Pérez Gallardo, ha visitado esta mañana las excavaciones de la III Fase del Proyecto General de Investigación en el yacimiento de la antigua ciudad medieval de Bayra, que se han iniciado recientemente con el objetivo de continuar explorando y preservando este importante recurso arqueológico ubicado en el Cerro del Espíritu Santo, en Vera, Almería.

Según ha explicado la concejal durante la visita “el objetivo del Ayuntamiento con las actuaciones incluidas en el Proyecto General de Investigación es convertir el yacimiento en un Parque Arqueológico visitable, fortaleciendo así su valor cultural y turístico, brindando a los visitantes la oportunidad de conocer y apreciar su rica historia”. Pérez Gallardo ha  indicado que “la investigación y conservación son cruciales para el desarrollo sostenible del patrimonio histórico local y su integración en la oferta turística, que pretende realizar la consolidación y restauración de los hallazgos de estas excavaciones, que se están realizando a lo largo de todo el mes de junio y el mes de septiembre”.

Esta tercera fase de las excavaciones, llevada a cabo por el Grupo de Investigación PRINMA, de la Universidad de Granada, continúa la línea iniciada los dos años anteriores y teniendo en cuenta los resultados obtenidos previamente, que han arrojado datos reveladores de diversas estructuras, viviendas bien conservadas, tramos de muralla y restos significativos que evidencian el terremoto de 1518 que devastó la ciudad.

La reanudación de los trabajos y los esfuerzos para su conservación y promoción forman parte de la apuesta del Ayuntamiento de Vera para la puesta en valor de este importante patrimonio histórico, que además de tener un impacto positivo en la comunidad local, beneficia el ámbito turístico y académico, contando con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

Según han indicado los responsables de las excavaciones “los recientes hallazgos en Bayra han permitido una mejor comprensión de la vida en esta antigua ciudad y han proporcionado valiosas aclaraciones sobre su evolución histórica, desde su origen en el siglo IX hasta su destrucción y posterior abandono, pudiendo reconstruir una parte crucial de la historia de la región, que enriquece el conocimiento sobre su desarrollo cultural y social a lo largo del tiempo”.

Moisés Alonso Valladares y Alberto García Porras, codirectores del Proyecto General de Investigación Bayra, han manifestado que “en esta tercera fase del Proyecto se van a trabajar las zonas comenzadas en la fase anterior, ampliando la zona de excavación del Alcázar, donde se presupone que está la torre vinculada a su zona central o centro norte y la zona medio alta de la ladera, donde se ubica el sondeo vinculado a las murallas de la ciudad. Además, en la zona medio baja de la ladera se ampliarán las excavaciones de las viviendas orientales y septentrionales, para poder profundizar en el conocimiento de la trama urbana y saber cómo se articulaban estos espacios domésticos y cómo vivían los moradores de esa época”.

Este año se ha unido al proceso de investigación María José Peregrina, como codirectora de las excavaciones, en las que participan y colaboran unos 30 estudiantes y unos 8 arqueólogos como personal técnico, procedentes de diferentes ciudades, además de Almería y Granada, como Barcelona, Madrid o Asturias y de diferentes universidades europeas e internacionales como Portugal, Holanda, Italia e inclusive Brasil, China y Emiratos Árabes, otorgando una gran visibilidad al yacimiento y a la ciudad de Vera.

A fecha de hoy, estos sondeos han mostrado las primeras murallas de la ciudad y algunas estructuras, que actualmente están en proceso de estudio, valorando si estas son de tipo doméstico urbano, adosadas, estructuras adyacentes a la muralla o si puede ser alguna estructura vinculada a la puerta. Asimismo, hay cada vez más evidencias de viviendas orientales de reocupación tras el terremoto.

El reciente congreso organizado por el Ayuntamiento de Vera ha marcado una nueva fase en la investigación arqueológica de la ciudad de Bayra, la antigua Vera, ubicada en el Cerro del Espíritu Santo. El evento se centró en los últimos estudios sobre la cerámica del siglo XVI en el sureste de la península ibérica. Durante el congreso, se debatieron temas clave sobre el patrimonio monumental y la arqueología como recurso turístico y cultural, con la intervención de especialistas europeos de renombre.

El objetivo principal de las actuaciones actuales es transformar el yacimiento arqueológico en un recurso turístico monumental visitable. Para ello, también se llevará a cabo inminentemente la construcción de un Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes, la mejora de los accesos y el vallado del área catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). Estos trabajos se están llevando a cabo en una superficie de aproximadamente 250 m², siguiendo las normativas del Patrimonio Histórico Andaluz y el Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía. Todas estas actuaciones forman parte de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PTSD), financiados con fondos Next Generation del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, que han proporcionado al Ayuntamiento de Vera un total de 2,5 millones de euros.

La ciudad de Bayra, un enclave trascendente durante el periodo del Al-Andalus medieval y la última frontera del Reino Nazarí, que tuvo una importancia estratégica durante ese reinado, ya que su ubicación facilitaba el control de rutas comerciales y la defensa del territorio, fue conquistada por los Reyes Católicos en 1488 y destruida por un devastador terremoto en 1518, quedando sepultada bajo los escombros.

Después de más de cinco siglos, los esfuerzos del Ayuntamiento de Vera están revelando información muy valiosa sobre su estructura, cultura y vida cotidiana, así como detalles más específicos que hubieran podido influir en su funcionamiento y desarrollo.

Los restos encontrados en este yacimiento no solo testimonian la arquitectura y la planificación urbana de la época, sino también la interacción y el intercambio entre diferentes culturas y civilizaciones que habitaron la región.

Estos trabajos aspiran a promover y enriquecer la comprensión de esta etapa de la historia, en el contexto más amplio posible, cuya revalorización contribuye a una mejor apreciación del legado andalusí y nazarí y refuerza la identidad cultural y el turismo histórico en la zona.

por prensa

Responsable de Prensa y Comunicación del Excmo. Ayuntamiento de Vera desde 2018.