EXPOSICIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE VERA. 1808-1812

Una de las funciones básicas de los Archivos es la difusión de los documentos que se custodian en él o de la información que emana de esos documentos con el fin de mostrar a los interesados tanto el proceso de elaboración de la Historia como las fuentes documentales que han pasado a ser hitos en la cronología de una demarcación comarcal. Siguiendo ese objetivo del Archivo Municipal de Vera, durante el año 2010 se gestó la idea de (dado el gran volumen y calidad de los fondos documentales municipales), comenzar a investigar y contabilizar los datos existentes en él a efectos de llenar la Sala de Exposiciones Permanentes de sus dependencias con documentos sobre cómo se vivió en el Municipio la Guerra de la Independencia.

cartel entrada expo vera 1808

Pasado un tiempo y recopilando tanto lo que ya estaba descrito (catalogado) como sin describir, nos dimos cuenta de que al material existente se le podía sacar bastante partido, toda vez que esa cuestión todavía no había sido tratada por ningún investigador con los datos de nuestros depósitos. Además del material propio nos aventuramos a digitalizar 9 libros de protocolos notariales custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Almería; las escrituras hablan mucho sobre la vida cotidiana de los vecinos, sobre todo en los testamentos e inventarios de bienes, observándose claramente las diferencias entre unas clases sociales y otras con el simple análisis de los bienes muebles e inmuebles descritos. Fotos y dibujos de los objetos agilizarían su consulta.

fusión panorámica apertura iso 800

Salvada pues la cuestión de la existencia de material nos preguntamos sobre la forma de exponer la información. Ante la duda decidimos avanzar hacia el planteamiento de rechazar la manera tradicional de mostrar la información en el resto de los Archivos Históricos; no se quería mostrar el libro o el folio original y colocarle un simple cartel más o menos árido sobre su información. Se trataba de acercar la palabra, la frase y el dibujo al visitante, de tratar la imagen, aumentar y destacar letras y frases digitalizándolas y separándolas de su texto, decorar el espacio, llamar la atención del visitante, interpretar datos y mostrar resultados de manera gráfica y amena. Sorprender.

IMG_2865

Para ello sólo contábamos a finales del año 2010 (y ahora nos enorgullecemos de ello), dado el inexistente presupuesto con el que se espoleó nuestra motivación, con varios ordenadores, un escáner, una cámara digital y una impresora de chorro de tinta en formato A3. Había que investigar datos, automatizar padrones de habitantes y libros de nacimientos y defunciones en bases de datos, llegar a resultados definitivos, plasmarlos en gráficos, digitalizar, maquetar paneles de gran formato gracias a programas al uso y, finalmente, imprimir y decorar. La impresión en gran formato se solucionó uniendo, de manera que se notara lo menos posible, folios en formato A3 en los que se fueron agregando las imágenes parciales de cada panel y cartel. Labor delicada y paciente. Los soportes (atriles y fondos) fueron hechos a mano con cartón de cajas desechadas en el Ayuntamiento, además de habernos ayudado de hilo de pescar, mucha cinta adhesiva, etc.

IMG_2868

Agradezco a todos los que han colaborado de manera desinteresada en la exposición (un servidor coordinó, investigó, redactó, maquetó y montó los paneles informativos):

  • Bartolomé Contreras Segura (investigador): Búsqueda documental y montaje.
  • Yolanda García Expósito (investigadora): Padrones y estadística.
  • Domingo Ortiz Soler (Museo Municipal): Etnografía, maquetas y objetos.
  • José Manuel Ramírez Hidalgo (arquitecto técnico): Ilustraciones.
  • Luis Cano Rodríguez (arquitecto): Ilustraciones e investigación urbanística.
  • Emilio Sánchez Guillermo (dibujante): Ilustraciones (extraídas de Revista Axarquía).

IMG_2869

IMG_2872

IMG_2873

IMG_2876

IMG_2877

IMG_2880

 

Y es que poco se sabía de las vivencias de los vecinos de Vera durante esos años (García Campra y Guillén Gómez han escrito sobre la comarca de esa época en otros Archivos). Gracias a la confianza depositada en nosotros por el cura don Antonio de Mata Cañizares y por don Antonio Soler Soler pudimos investigar en el Archivo Parroquial de Vera, extraer datos de nacimientos y defunciones y plasmar los resultados de una investigación no tratada por el momento: las consecuencias de la epidemia de la fiebre amarilla en Vera durante los veranos de 1811 y 1812, con sus casi 1.400 defunciones y la espantosa situación que se vivió en el Municipio y en otros cercanos, no conociendo todavía en esos años que el transmisor de la enfermedad era el mosquito Aedes Aegypty (tigre). La automatización completa del padrón de habitantes de 1812 y un estudio de los nombres de las calles de la época facilitado por Luis Cano Rodríguez (arquitecto) permitieron realizar sobre un mapa la evolución diaria de los contagios desde los primeros de la zona de la calle de Almería, haciendo estragos en el arrabal (fueron Juan Rodrigo, de Antas, y don Nicolás de Guevara, de Vera, logrando burlar el cinturón de seguridad, los que trajeron la enfermedad desde Valencia).

Vera en 1800 fiebre amarilla a

 

Vera en 1800 fiebre amarilla e

Nuestro trabajo constante también se plasmó en la realización de un gráfico de líneas en el que se representan las fluctuaciones de los movimientos naturales del municipio desde el año 1548 hasta hoy. El estudio del padrón de 1812 sirvió de base para la realización de un estudio estadístico sobre edades, sexo, oficios, enfermedades de la época, etc.

gráfico1modificado tamaño 190 x 28

Una de las soluciones frente a tanto mal fue la emigración a otros lugares. Así, hoy es posible encontrar en el barrio de Málaga de El Palo descendientes de esos veratenses pescadores. Su ermita también fue dedicada a la virgen de las Angustias.

A lo largo de las Actas de Sesiones Capitulares del Ayuntamiento, compiladas y conservadas desde 1496, es posible trazar los acontecimientos básicos de la lucha contra el invasor. Las primeras noticias de las que se hacen eco los señores capitulares llegan en forma de correspondencia, pasándose a la acción en 1809: se eligen a los nuevos miembros de la Junta Municipal, se habilita el aula de gramática como centro operativo militar y lugar de paso continuo de los batallones nacionales de la comarca, llegando a estar, para dolor de la sufrida población, entre dos fuegos.

Las continuas contribuciones exigidas tanto por el ejército nacional como por las tropas imperiales comienzan a minar gravemente la capacidad de subsistencia de los vecinos. Los regidores con su Alcalde Mayor a su cabeza, el guerrillero patriota don Francisco de Paula Padial, continúan con la estrategia de intentar no contribuir cuando sea posible.

jose i a

fernando-vii-8-escudos-oro-1818-popayan-fm

Pero no sólo hubo una lucha entre dos ejércitos, sino también entre familias, evidenciando la diferente visión que cada una de ellas tenía sobre la manera de gobernar el Municipio e, incluso, de impartir justicia. Ejemplo de ello fue la lucha entre los García-Cueto y el Alcalde Mayor de Vera.

Otros documentos nos darán más claves para entender los mecanismos de la guerra, los verdaderos intereses de la población (sobrevivir) y los intentos de deserción de algunos hombres. Los pleitos interpuestos denunciando casos de contrabando y venta de suministros a las tropas francesas serán tan reales como el hambre de los “traidores” que lo practicaron. Las dos epidemias de fiebre amarilla padecidas segaron 1.400 vidas en cuatro meses.

La existencia de guerrilleros en la comarca hace más atractivo y complejo el enfrentamiento, sobre todo al sobrevivir muchos de ellos después de la contienda, llegando a alimentar el arquetipo español del bandolero. En éste y en otros apartados las maquetas y las armas de la época adquiridas o restauradas por Domingo Ortiz Soler (Museo Histórico) amenizan la lectura de los textos expuestos. Los dibujos de Emilio Sánchez Guillermo, de José Manuel Ramírez Hidalgo y de Luis Cano Rodríguez ambientan adecuadamente la estética y la Ciudad de esos años.

compañía infantería fixaoriginalbuenocontrastesepia1

Otros carteles plasman las opiniones encontradas que varios autores contemporáneos tienen sobre esta Guerra: karl Marx, Miguel Artola, Arturo Pérez Reverte, Gustavo Bueno, José Álvarez Junto o César Vidal. Una paciente investigación (Bartolomé Contreras Segura y el que escribe) dio por resultado un listado con todos los Alcaldes que hemos encontrado en las sesiones de Pleno desde 1488 (Malique Alabez y Garci Laso de la Vega) hasta hoy.

SALIDA FUSIÓN

Digamos para concluir que, si tuviera que elegir los datos que más me han sorprendido durante la organización de la exposición, elegiría éstos:

  • El infierno que vivieron las casi 1.400 personas que murieron en Vera durante los veranos de 1811 y 1812 a causa de la epidemia de la fiebre amarilla, siendo 6.082 los habitantes del municipio. Los enfermos se negaban a acudir a la muerte segura de los lazaretos (cortijo de José Carmona en La Gorrica, almazara del Barranco, ermita del Espíritu Santo –por fin se ha descubierto una de sus funciones en el pasado-, ermita de san Antón y cortijo de Andrés Burruezo). Al final del proceso se les consintió no acudir, para evitarles el horror que les causaba el traslado.
  • Los veratenses pobres se rebelaron contra los privilegiados, que conseguían un salvoconducto para permitirles vivir en Garrucha, más alejados de la enfermedad. Es una pena que esta interesante reacción sólo se lea entre líneas. Acaecida una catástrofe se observa la verdadera naturaleza de cada persona.
  • Los ánimos de los vecinos en enero de 1813, tras los males sufridos durante tantos años, se refleja en una frase del escribano del cabildo: insensibles al contagio porque la miseria los tiene confundidos.
  • La valentía del Alcalde Mayor: don Francisco de Paula Padial, que durante la epidemia asistía a unas sesiones de pleno a veces desiertas (el miedo agarrotaba a los regidores) y viajaba para tratar directamente con los franceses y conseguir la exención de los exigentes impuestos. A pesar de la posterior ingratitud de los vencedores, de Fernando VII, estoy seguro de que don Francisco se vio obligado a comprometerse gravemente por el bien de Vera. Durante la “caza de brujas” fernandina tuvo que demostrar lo evidente.

Tenemos la completa seguridad de que ésta es la mejor exposición sobre la Guerra de la Independencia basada en documentos de toda la Provincia. Esperamos que sea de su agrado.

(La exposición se mantendrá abierta al público desde el año de 2011 hasta 2015 en la Sala de Exposiciones Permanente del Archivo Municipal de Vera del Ayuntamiento -8-15 horas-)

 

Manuel Caparrós Perales

Archivero Municipal de Vera

Copia de TOTAL anverso1

Copia de TOTALreverso1

2 comentarios sobre “EXPOSICIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE VERA. 1808-1812”

  1. A NUESTRO GRAN AMIGO Y MAESTRO, Dº ANTONIO SOLER SOLER

    Estimado Manolo:

    Siempre ha sido una satisfacción personal el trabajar contigo en los conocimientos de nuestro archivo.
    Tu sabes de nuestros esfuerzos y desvelos por conservar y difundir los fondos del Archivo de Vera, y de su Historia plasmada en sus documentos.
    Pero como también sabes muy bien, quiero especialmente hacer mención al recuerdo de nuestro amigo y maestro Dª Antonio Soler Soler, con el que tanto compartimos en nuestros ratos de investigación, de ocio y de aprendizaje, debido a su gran inquietud por la cultura veratense. La cultura de su pueblo.
    Él nos abrió alguna puerta del conocimiento, y para él especialmente dedico este comentario.

    AMIGO ANTONIO, IN MEMORIA ES PARA TI LA GLORIA

    Bartolomé Contreras

  2. LA MEZQUITA DE VERA. Año 868
    Por su interés histórico, social y religioso voy a transcribir los textos de Al-Udrí y del Profesor Basilo Pavón Maldonado, sobre la Mezquita de Vera, lugar de peregrinaje de la época, para pocos elegidos, porque aún siendo lugar pequeño, no por ello no fue menor su influencia en el mundo del pensamiento, la filosofía y la religión. Por ella pasó entre otros: Abū Bakr Muhammad ibn ‘Alī ibn ‘Arabi (en árabe أبو بكر محمد بن علي ابن عربي الحطمي) (Murcia, 28 de julio de 1165 – Damasco, 16 de noviembre de 1240). Maestro de Maestros dentro del mundo musulmán.
    Según el texto de “Al-Udri” “En Vera hay una mezquita aljama no hallándose otra parecida por su gran perfección técnica dentro de su pequeñez. Fue construida por Muhammad b. Muslima al-Himayari; terminase su construcción en 868 (emirato de Muhammad I) durando su construcción dos meses (para este extremo recuérdese el caso de la mezquita de Madinat al-Zahra, según al-Maqqari levantada en 48 días). Su mihrab tiene 7 columnas de mármol veteado de blanco y negro que no hay iguales. En las partes meridionales hay 6 columnas parecidas a las anteriores… y en… de la mezquita hay 14 columnas todavía más grandes, tres de ellas son blancas de gran belleza y las restantes están veteadas de blanco y negro. No se conoce algo parecido en el territorio”
    Nos dice también el profesor Basilo Pavón Maldonado, en su Tratado de Arquitectura al respecto de esta definición:”Aunque tan breve descripción no deja mucho margen para imaginar la mezquita, pienso que la fachada del mihrad tendría su arco de entrada con 2 columnas y encima registro de cuatro arcos decorativos con 5 columnas = 7. Si se aceptan 14 columnas para las naves lo lógico es que el oratorio tuviera tres naves separadas por 7 más 7 columnas, las extremas de las dos arquerías entregadas al muro de los hastiales, en suma 7 arcos por arquería. Pese a ser aljama de la población, y tal vez de todo el territorio circundante, las tres naves de la manera antes planteada serían bastante más capaces que las del oratorio de Fiñana, por lo tanto oratorio no tan pequeño como dice Al-Udri; podría haber tenido cinco naves que es lo que se constata, al decir de las crónicas árabes, en las mezquitas aljamas de poblaciones mayores”
    “Desde luego, lo que resulta evidente en el texto de Al-Udri es el lujoso material de mármol de todos los apoyos, sin duda, como otras mezquitas hispanas, aprovechados los edificios romanos del lugar. Muy sofisticada para lugar de no mucha población sería la fachada del mihrab, con columnas el arco y otras más pequeñas en el registro superior de arcos decorativos, que de haber sido así tendríamos la fachada de mihrab decorativa más antigua documentada de la arquitectura religiosa hispanomusulmana, del emirato de Muhammad I, veintiún años por delante de la mezquita de Pechina

    TEXTOS:
    Al-Udri o el Odsrí fue un Geógrafo andalusí (Dalías, Almería, España, 1003 – Almería o Valencia 1085)

    Basilio Pavón Maldonado Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana.

    BARTOLOMÉ CONTRERAS SEGURA.
    Investigador y documentalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *